12

ago 2013

Crónica de una situación denunciada

12 de Agosto de 2013. Martin Carpena Palao

Artículo del secretario general de CCOO Vinalopó- Vega Baja, Martín Carpena, en el que detalla las nefastas consecuencias que ha acarreado la reforma laboral y los diferentes cambios normativos en materia de dependencia, administraciones públicas, igualdad y educación.


El pasado día 6 de Julio, hizo un año que fue convalidada la Ley 3/2012, la mal llamada Reforma Laboral; esta Ley entró en vigor en febrero de 2012, si bien con todo el proceso parlamentario acabó su tramitación en la fecha antes indicada, hecho que motivó la Huelga General del 14 de Noviembre del pasado año. A un año vista, y tras las diferentes "reformas? que se han venido aplicando por el actual Gobierno, con un sentido muy práctico tenemos que decir que ha supuesto los mayores ataques a los derechos de los trabajadores en nuestra democracia.

En este periodo de esta Legislatura se han hecho muchos Reales Decretos Leyes, que han afectado fundamentalmente a los derechos de los trabajadores en materia laboral, también en materia de derechos sociales, recortes en sanidad, educación, dependencia, becas, etc.

En materia de derechos y más en concreto en desempleo, ha habido un recorte importante en las prestaciones tanto contributivas como en materia de subsidios. En concreto se ha pasado de que una persona que tuviera derecho a los veinticuatro meses de desempleo, con la anterior Ley ? que dicho de otra forma tampoco era ninguna milonga ? los primeros seis meses se cobraba el 70% de la base reguladora del salario medio de los ciento ochenta días anteriores al cese en la actividad, y posteriormente los restantes dieciocho meses el 60%. Con la reforma en esta materia se pasa este último tramo de meses al 50%, con lo cual hay ahí una reducción del 10%, importe importante si tenemos en cuenta las bases máximas para percibir las prestaciones. Esto parece ser que ha pasado sin pena ni gloria a pesar de las denuncias que realizamos.

Otro de los temas importantes que ha supuesto un frontal ataque a un colectivo importante de trabajadores y trabajadoras ha sido el relativo al subsidio conocido como el de mayor de 52 años: hasta Agosto de 2012, las personas mayores de esta edad tenían derecho a dicho subsidio, si tenían todos los requisitos para poder acceder a la pensión de jubilación salvo la edad, esto quería decir que una persona terminaba su prestación de desempleo por ejemplo con 51 años, tenía que seguir estando dado de alta en el registro de los servicios públicos de empleo y al llegar a los 52 años tenia derecho a esta prestación, pero además se cotizaba para el futuro de su pensión el 125% del SMI, con lo cual no es que fuera una cantidad muy importante, pero suponía una mejora para el futuro de su pensión; no necesitaba ningún requisito más que los expuestos aquí, tener quince años cotizados como mínimo.

Con la modificación de esta Ley se pasa de 52 a 55 años, lo cual supone que a este colectivo de personas se les priva del derecho antes indicado; pero aquí no acaba la situación, sino que para poder acceder a la prestación de mayor de 55 años se tienen que tener los requisitos antes expuestos, pero además algo que con la anterior normativa no existía: que para acceder a la prestación, se tiene que provenir directamente de cobrar el desempleo, con lo cual a una persona que tenga por ejemplo 53 años y finalice su desempleo, como no tiene los 55 años no tiene derecho: Con la anterior normativa cuando una persona tenía 50 años finalizaba su prestación a los 51, si continuaba dado de alta en los registros de las oficinas de empleo, al llegar a los 52 años se le reconocía la prestación; ahora no. Y, además, como en casa de esta persona se perciban importes sobre los 800 ?, por alguno o varios miembros de la unidad familiar, tampoco se les va a reconocer la prestación.

Estamos hablando de colectivos que tienen muchas dificultades para encontrar trabajo. Así lo avalan los datos. Se trata de ayudas o subsidios "de subsistencia?, no de salarios, por eso considero que es un atropello a los ciudadanos, sin haber sido estos los causantes de la llamada "crisis?.

Estas cuestiones fueron explicadas en su momento por Comisiones Obreras. A esto hay que añadir todo el contenido de la reforma laboral. Miremos si no hay motivos para realizar las protestas que se hicieron con la convocatoria de Huelga General.

Por otro lado, está el desempleo de los jóvenes, y que estos si no han trabajado no tienen derecho a ninguna prestación; tienen un paro que supera el 50% y determinados organismos están indicando que hay que ponerse manos a la obra porque aunque no nos damos cuenta de estas situaciones, estas están llevando a muchas personas a la exclusión social. ¿Qué porvenir les espera? Por eso, aunque sólo un cambio radical de políticas pueda generar empleo, resulta imprescindible adoptar medidas que ayuden con carácter de urgencia. En este sentido, CCOO considera necesario que España adopte la llamada "Garantía Juvenil? ?ya en marcha con buenos resultados en otros países europeos, para impedir la aparición de una generación pérdida.

Otra de las cuestiones que se han venido "reformando? ha sido la Ley de la Dependencia, o mejor dicho se ha ido paralizando, con las consecuencias negativas que para la sociedad tiene, para las personas que están necesitadas de ayuda, como en lo que hubiera supuesto de creación de empleo. Pues bien, todo lo que se viene haciendo en esta materia es lo contrario de lo que habría que hacer: no dejan de recortar de los recursos.

Otra de las Leyes que se están gestando es la reforma de las administraciones públicas locales que pierden competencias en el diseño, mantenimiento y puesta en marcha de proyectos relacionados con materias sensibles como la enseñanza, la sanidad y en especial los servicios sociales. Supone otro recorte más a la gestión de la Ley de la Dependencia, además de tener un hilo conductor en la privatización de lo poco que ya va quedando de lo público. Esto es lo que protestamos con los viernes negros.

También, con la política de austeridad se está poniendo en riesgo de desprotección a las victimas de la violencia de género: con la nueva reforma de las administraciones locales, que está preparando el Gobierno, se eliminan de las competencias municipales las políticas de igualdad. El anteproyecto de Ley suprime el artículo, vigente en estos momentos, que incluye entre las competencias municipales las de igualdad.

Estamos ante actuaciones de carácter eminentemente ideológico. Si no, ¿por qué la LOMCE? ¿Qué necesidad hay de actuar en este sentido? Bajo mi punto de vista, ninguna. Los datos avalan que la calidad, eficiencia y eficacia de la Educación Pública es buena; no lo digo yo, lo dicen los datos y estudios que sobre ésta materia se publican; por lo tanto, otra vuelta de tuerca más.

Desde Comisiones Obreras, siempre hemos apostado por el dialogo social y la concertación, máxime en estos momentos en que todavía se hace mas necesario el buscar salidas para las personas. Como decimos en nuestros documentos, las personas primero. Con la negativa a la concertación se está gestando unas actitudes que perjudican a la población en general y en particular a los trabajadores y trabajadoras. Nuestra Constitución indica que las partes representativas, tanto políticas, económicas y sindicales, han de procurar el bienestar de la sociedad en general que es a la que representamos. Pues a ello me remito. A que se aplique la Constitución: ¿O es que solo se quiere la Constitución como un libro? No, así no. Son necesarias otras políticas. Y es necesario trabajar con la POLITICA CON MAYUSCULAS para salvar esta situación en la que estamos inmersos, para ello tiene que cambiarse de rumbo, tiene que llegar el crédito a la sociedad ? empresas y familias ? para que las empresas puedan tener liquidez para hacer frente a sus tareas y obligaciones de pagos, etc. En caso contrario, que es lo que está sucediendo, con tanta "austeridad? se contrae el consumo y, en consecuencia, se genera desempleo. Así de sencillo.

Últimas entradas