12

dic 2013

El empleo y la formación, fuerza de la economía

12 de Diciembre de 2013. CCOO PV

Publicado en el diario Levante


El empleo significa un factor capital del desarrollo económico y social. La fuerza del trabajo en su dimensión manufacturera e intelectual sigue siendo  aún decisiva para cualquier proyecto empresarial o de servicio público. Los  constantes cambios  en los sistemas de producción,  a través de la investigación y la innovación, introducen nuevas especialidades profesionales con conocimientos para el desarrollo de las nuevas tecnologías adaptadas a la empresa y la expansión de Internet, estos dos elementos están situando a los trabajadores y las trabajadoras ante verdaderos y complicados retos en el presente inmediato y claramente con referencia hacia el futuro.

El valor del trabajo en las sociedades avanzadas, como la nuestra, sirve de intercambio y forma parte de la estrategia competitiva del mercado, una competencia que en España en estos últimos años solo tiene y esta basada en precios, obviando la competencia en servicios y productos de calidad y  valor añadido, ¡así nos va!

6 Millones de trabajadores sin empleo, 54% de paro juvenil, 95% de la contratación laboral es de carácter temporal, y un paisaje laboral de precariedad y bajos salarios, y a demás los trabajadores Españoles somos el 20% mas baratos que los Alemanes, Italianos y Franceses, los Valencianos  somos el 10% más baratos que la media de trabajadores españoles . Podríamos añadir más datos objetivos, por ejemplo, El 54% de las pensiones en España están por debajo del  Salario Mínimo Interprofesional 645? ( SMI) en estos momentos congelado, discriminación negativa salarial de las mujeres frente a los hombres, y la ultima  reforma del sistema pensiones del Gobierno Popular según los cálculos significara que en 8 años dejaran de percibir los pensionistas 33.000 millones de ?, más de 7 millones de trabajadores con nominas por debajo de 1.000?,  la tasa de cobertura por desempleo a la baja, la economía sumergida y el fraude fiscal  acampanan por sus anchas.

La formación continua de los trabajadores y trabajadoras en activo y la formación ocupacional para los parados, a demás de ser un derecho, no pude ser un problema de gasto,  es una estrategia de inversión permanente para las empresas y el Estado si queremos aumentar con criterio la capacidad de producción y  niveles de excelencia y de seguridad en el trabajo. Estamos asistiendo  por parte de importantes empresarios de la CEOE y avalados por dirigentes políticos a doladores del liberalismo extremo a discursos que son diabólicos, tóxicos e irresponsables los cuales   se repiten constantemente y su hilo conductor obedece a la estrategia de la  desregulación laboral,  congelación salarial, la consolidación de la doble escala salarial, mermar la representación legal de los trabajadores con la reforma laboral en mano, y libertad de horarios comerciales, etc.

Y, si hablamos de la fiscalidad directa e indirecta sobre los salarios de los asalariados en comparación con la resta de los trabajadores de la Unión Europea, desde luego, somos los más maltratados, se ha instalado una política fiscal agresiva y regresiva, que afecta al consumo interno y al ahorro. La Constitución Española del 78 define a España como un Estado Social, Democrático y de Derecho, y de economía Social de Mercado. ¡Cúmplase! Hoy las debilidades están situadas todas en el frente social y laboral y las fortalezas en la parte económica, ese camino es reversible y tiene que ser reversible, resituar a las personas y al interés colectivo, es decir general, es una misión necesaria e imprescindible, la factura social de esta crisis no puede ser soportada solo por las espaldas de la mayoría social de un País.

Últimas entradas