Comisiones Obreras

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

30

abr 2014

La Europa que queremos

30 de Abril de 2014. Paco Molina Balaguer

Por Paco Molina, secretario general de CCOO PV.


La conmemoración del Primero de Mayo, a las puertas de la campaña para las elecciones europeas, invita al movimiento sindical a exigir cambios fundamentales en el proceso de integración. Un impulso refundador que solo puede venir, paradójicamente, de la ciudadanía golpeada por la crisis. En la historia de la Unión Europea, las crisis generaron siempre los impulsos fundadores.

Hoy no son los retos definidos por las instituciones en sus estrategias los que pueden ilusionar a favor de la construcción europea. El libro blanco del Crecimiento, la competitividad y el empleo de la presidencia Delors, la Estrategia de Lisboa o la Estrategia Europea 2020, pudieron actuar de catalizadores institucionales. Ahora el impulso deberá surgir de los movimientos sociales y de la maduración de una conciencia común. Pongamos en valor el papel de la Confederación Europea de Sindicatos y su, ciertamente modesta, acción impulsora.

En nuestro país, la creciente desigualdad, el impacto de las cifras de pobreza y exclusión sobre colectivos vulnerables, el desempleo cuantitativo y cualitativo, la desprotección social y la reducción de coberturas colectivas, el abandono escolar temprano y el diferencial académico señalan justamente el carácter inalcanzable de los objetivos definidos por las instituciones europeas y, por contraste, su necesidad.

No es posible pretender que cumplamos con las condiciones del Pacto de Estabilidad Monetaria, cuando cada vez estamos más lejos de los objetivos sociales señalados por la UE. No es posible construir una Europa social, que represente una alternativa de paz y bienestar, sobre bases neoliberales. Por ese camino de sometimiento de la política a las dinámicas de los mercados, de imposición de intereses minoritarios, no se avanza hacia la integración, sino a dinamitar la unión monetaria, a desvanecer el anhelo de Unión Económica y a hacer del conjunto del proyecto una "utopía frustrada?, un mercado regulado por la ley (del más fuerte).

Comisiones Obreras no renuncia a una UE que combine democracia política, eficiencia económica, derechos sociales y solidaridad. Queremos que sea más decente en la que las instituciones respondan y no humillen a la ciudadanía, basada en la Convención Europea de Derechos Humanos. Solidaria, capaz de respaldar el desarrollo de las economías más débiles, haciéndoles converger y mejorando en cohesión. Con políticas económicas pactadas, no solo las monetarias o comerciales, sino las fiscales y de desarrollo, e instituciones con competencias y capacidad de intervención.

No nos reconocemos en esta UE sometida a grupos de interés, que renacionaliza sus orientaciones al servicio de nuevos hegemonismos, que socava el papel redistribuidor de lo público, desmonta el Estado de bienestar, obliga a la ciudadanía a más sacrificios, incapaz de acompasar la democracia representativa con la participativa.

El movimiento sindical europeo quiere asumir su papel, propiciando la necesaria confluencia entre política y sociedad, para promover cambios, vertebrando la solidaridad entre las personas trabajadoras, independientemente de cuál sea su condición, para defender un proyecto distinto.

Últimas entradas