Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

9

jun 2016

Cláusulas sociales: una necesidad ética, no estética, requiere un compromiso político

9 de Junio de 2016. Jaume Mayor Salvi y Juan Cruz Ruiz

Desde CCOO PV llevamos muchos años denunciando los usos y abusos que se han venido produciendo alrededor de la contratación pública. Hemos combatido sindicalmente, y denunciado judicialmente, procesos de externalización y privatización de servicios, cuyo único objetivo era convertir derechos de la ciudadanía en negocios muy lucrativos para unos pocos.


Ha pasado ya un año desde las elecciones autonómicas y municipales que propiciaron el cambio de Gobierno en la Generalitat Valenciana y en muchos de los Ayuntamientos valencianos. Un año que ha permitido levantar alfombras y abrir cajones, encontrar facturas por “servicios prestados” que nadie, con un mínimo sentido de la ética, se atrevería a justificar. La privatización de algunos servicios públicos ha sido la puerta por la que una parte de la corrupción entraba en no pocos despachos oficiales.

Revertir esta situación debe ser una prioridad del Consell y de los distintos gobiernos municipales, por ética y por salud democrática. Allá donde sea posible, apostamos por la recuperación de los servicios para que, tanto la titularidad como la gestión, sea pública. Aun así, somos conscientes de las dificultades que en algunos casos pueden darse, no en vano se ha legislado durante décadas, no solo para facilitar las externalizaciones y privatizaciones, sino también para construir barreras a una posible recuperación para lo público. Externalizar resulta facilísimo, pero para recobrar esa gestión ha de superarse infinidad de obstáculos y limitaciones, lo que pone en evidencia el carácter ideológico y mercantilista de los procesos privatizadores.

Sin renunciar a nuestro primer objetivo, en aquellas situaciones en las que la recuperación para la gestión pública de un servicio privatizado/externalizadono sea posible de manera inmediata, es ineludible establecer los mecanismos necesarios para que seejecute con unos estándares de eficiencia y calidad, tanto en la prestación, como en el respeto a las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras que lo han de llevar a cabo.

Desde CCOO PV demandamos por ello la promulgación de una Ley valenciana de cláusulas sociales en la contratación pública. Esta ley, desde nuestro punto de vista, debe servir para impulsar la inclusión social de determinados colectivos con mayores dificultades y para hacer una apuesta real por la igualdad entre hombres y mujeres. Debería también perseguir los siguientes objetivos en materia laboral:

Garantizar el derecho de toda persona trabajadora a la estabilidad en el empleo. La Administración pública no puede seguir siendo una de las principales precarizadoras de las relaciones laborales en nuestro país. La concesión de contratos por tiempo determinado no puede ser la excusa para que las empresas despidan (o finalicen contratos) a cada cambio de contrata. La Administración debe velar por la estabilidad e incorporar cláusulas de subrogación de trabajadores y trabajadoras en todos sus pliegos a la hora de contratar con otras empresas. Se trata de servicios públicos con vocación de permanencia en el tiempo, nada justifica que un puesto de trabajo que tiene carácter indefinido sea cubierto con contratos temporales.

Garantizar que quienes van a desarrollar ese trabajo lo hacen en condiciones dignas, respetando, como mínimo, las condiciones laborales de los convenios sectoriales de referencia. Para ello es necesario evitar ofertas temerarias de empresas para quedarse con el servicio, que, una vez obtenido el concurso, abaratan costes e incrementan el margen de beneficio a costa de rebajar condiciones laborales. Pueden hacerlo gracias a las herramientas puestas a disposición por la reforma laboral del PP como la prioridad aplicativa de los convenios colectivos de empresa, la modificación sustancial de las condiciones de trabajo o planteando la inaplicación del convenio colectivo sectorial.

Otras comunidades autónomas ya han legislado sobre las cláusulas sociales, a pesar de la resistencia de algunos partidos políticos, principalmente el PP, que siguen torpedeando judicialmente su incorporación en la contratación pública para garantizar la estabilidad y la calidad en el empleo. Pero los tribunales, incluido el Supremo, nos están dando la razón. Se trata, por tanto, de voluntad política y de sensibilidad social. Nuestra propuesta es esa, la respuesta del Consell entendemos que solo puede ser apoyarla e impulsarla.

Juan Cruz Ruiz, secretario general de la Federació de Serveis a la Ciutadania de CCOO PV

Jaume Mayor Salvi, secretario de Acción Sindical CCOO PV

Últimas entradas