Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

7

oct 2016

Si el trabajo no es igualitario, no es decente

7 de Octubre de 2016. María Candelas Sanchiz y Javier Pérez Ferré, CCOO l'Alacantí-les Marines

Si el trabajo no es igualitario, no es decente. Empleo con derechos y con derechos iguales para hombres y mujeres en un mercado de trabajo decente e igualitario, en el que todas las personas que trabajan lo hagan en condiciones dignas y justas.


Sin embargo, una de las mayores desigualdades que seguimos arrastrando y que, además, aumenta en vez de disminuir, es la producida por la división sexual del trabajo. La brecha injusta y desigual entre el trabajo productivo y el reproductivo, los cuales son masculinizado aquel y feminizado este por el sistema patriarcal, es rígida, difícil de disolver a causa de los intereses de este sistema, el patriarcado.

Sectores productivos como la industria y la construcción, son ocupados mayoritariamente por varones; sectores como servicios, feminizados como en los que se profesionalizan las tareas del cuidado, responsabilidades eternas adjudicadas sistemáticamente a las mujeres, son sectores en los que se sigue reflejando la desvalorización que sigue sufriendo el trabajo reproductivo, el cual hacemos gratis las mujeres.

Dos reflejos claros son el sector de las trabajadoras del hogar, todavía sin una plena protección social, con índices elevadísimos de economía sumergida, vulnerables en sus derechos laborales, expuestas a abusos en sus jornadas, en sus funciones, en sus competencias? Y el sector hotelero, las camareras de piso, que se enfrentan a la externalización de su actividad laboral, a jornadas abusivas de trabajo, a presiones para trabajar más y más rápido, a prácticas fraudulentas en la contratación, y a ver cómo su salud e integridad física y psicológica van mermando sin tener la protección laboral que corresponde.

Según un estudio internacional realizado por UITA, en el que participó España a través de CCOO, se observa una realidad más que preocupante: el 71,5% de las camareras encuestadas consumen medicamentos para poder afrontar su jornada laboral diaria y es que hay que tener en cuenta que el 85,36% padece lumbalgias y el 80,48% cervicobraquialgias, es decir fuertes dolores cervicales que afectan al hombro. Fundamentalmente, las lesiones musculoesqueléticas representan uno de los problemas de salud más importantes de las camareras de piso, que actualmente deben realizar la limpieza de unas 25-30 habitaciones diarias por trabajadora y jornada, en turnos seguidos, que implica un continuo ejercicio de movimientos repetitivos, manipulación manual de cargas y posturas forzadas, labores estas que conllevan una serie de lesiones que son las que pertenecen precisamente al grupo 2º de lesiones musculoesqueléticas, es decir al que corresponden el 94% de las enfermedades profesionales declaradas en la provincia.

La salud es un derecho que se sigue conculcando a la clase trabajadora en el mundo del trabajo. Según los últimos datos proporcionados por el Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo en el periodo que va de junio de 2015 a mayo de 2016, las enfermedades profesionales han afectado más a las trabajadoras que a los trabajadores, en concreto las mujeres representan el 61,7% de los partes totales presentados mientras que los hombres el 38,3%. Respecto a los partes con baja la diferencia también es considerable con 90 partes más en el caso de las trabajadoras.

El sector más afectado de manera más que destacada es el de servicios que ha sumado casi el doble de los partes presentados en la totalidad del resto de sectores, y el grupo de enfermedades más reconocido es, con mucho, el correspondiente a lesiones musculoesqueléticas.

Aún habiendo aumentado el número de partes presentados, la infradeclaración de enfermedades profesionales es más que evidente ya que sólo obtienen partes con baja un tercio de los partes de presentados. Por lo tanto el subregistro de las enfermedades profesionales continúa, y eso no sale gratis ni para los y las trabajadoras, que ven mermada su salud sin que se les reconozca el origen laboral de sus enfermedades y lesiones, ni para el resto de la sociedad ya que todas estas contingencias de origen laboral son tratadas como comunes en los servicios públicos de salud utilizando fondos públicos para tal fin cuando en realidad deberían ser atendidas por las mutuas.

Todo esto sin tener en cuenta el «presentismo», es decir el conjunto de trabajadores y trabajadoras que van a trabajar enfermas o lesionadas. Las causas de todas estas situaciones están bien claras y no por conocidas son más que lamentables: precariedad, subcontratación, utilización de contratos formativos con fines muy diferentes para lo que fueron creados, externalización y temporalidad, de hecho en el sector turístico el 90% de las nuevas contrataciones fueron temporales y a tiempo parcial.

Así que el día 7 de octubre, Día del Trabajo Decente, nos volvemos a movilizar para denunciar la precariedad y la desigualdad, seguimos exigiendo condiciones laborales dignas. Lo hacemos en nuestro día a día, en nuestra acción sindical y ese día también, saldremos a la calle una vez más, para seguir denunciando las indecencias, la desigualdad, la precariedad. Porque queremos trabajar en condiciones dignas y porque la riqueza que generamos con nuestro trabajo es nuestra también.

Últimas entradas