Trabajo autónomo o trabajo forzado
Desde un sindicato que representa intereses de parte, de clase, hemos de rebatir el triunfalismo sobre la tarifa plana y el crecimiento de autónomos con un dato que nadie aporta: la caída de autónomos cuando se acaba la tarifa (al menos la mitad según datos de ATA) y lo que se deja de ingresar, sobre todo si tenemos en cuenta que el RETA (régimen de autónomos) tiene un déficit de 7.000 millones de euros.

Todas las personas que leen este diario saben que no solemos utilizar esta tribuna de CCOO para polemizar con ninguna opinión ni con nadie en particular, y menos formular correcciones o desmentidos a opiniones que en este mismo medio se puedan formular. Pero, si se nos permite, en esta ocasión, y dada la trascendencia de lo publicado el pasado día 15 de agosto y tras leer la respetable versión del director provincial del INSS, juzgamos necesario advertir de las verdades a medias que se manifiestan.
Tenemos la extraña sensación de que las tres personas que hacen declaraciones: el aludido Bernardo Castelló (director provincial del INSS), el señor Moragues (delegado del Gobierno del PP en la Comunitat) y el señor Cipriano Cortés (Covaco Castellón). tienen un mismo guión e hilo conductor: ¡España va bien! Y, en este caso, las comarcas castellonenses también.
Desde un sindicato que representa intereses de parte, de clase, hemos de rebatir el triunfalismo sobre la tarifa plana y el crecimiento de autónomos con un dato que nadie aporta: la caída de autónomos cuando se acaba la tarifa (al menos la mitad según datos de ATA) y lo que se deja de ingresar, sobre todo si tenemos en cuenta que el RETA (régimen de autónomos) tiene un déficit de 7.000 millones de euros. Los que resisten más allá de la tarifa plana en realidad no la precisaban, y se produce el efecto todo a 100, en este caso a 50 euros.
En este punto hemos de aclarar un tema fundamental para los ingresos del sistema, ingresos que con un sistema financiero de reparto y solidario son los que deben garantizar el cobro de prestaciones dignas y sus revalorizaciones periódicas según el IPC. Las reducciones de cotizaciones no las dan ni el PP, ni Ciudadanos: las pagamos todos los trabajadores. Se nos invita a la fiesta pero no pagan ellos: son un timo al sistema. Esa es la diferencia entre reducción y bonificación, al ser una caja única de los recursos en la Tesorería General de la Seguridad Social una reducción hace que no entren recursos, mientras que una bonificación sí que entra el dinero por parte del Sepe (antiguo Inem) puesto que se trata de una medida de fomento del autoempleo, ¿o no se trataba de eso? Y habría que ver de entre ellos, cuántos son en realidad falsos autónomos obligados por empresas desaprensivas a darse de alta en ese régimen para poder trabajar, tema sobre el que no se actúa apropiadamente, en nuestra modesta opinión, por la Inspección de Trabajo.
Otro agujero negro de estas personas del RETA es el tiempo parcial y las jornadas reales que llevan a cabo. Pero sobre todo la cuestión es que se está tratando de reforzar una visión neoliberal y conservadora de nuestra Seguridad Social, al presentarla como costes y no presentándolo como lo que en realidad es: como un organismo colectivo de esfuerzo solidario.
El crecimiento de la actividad, en su mayor número, pasa por la estacionalidad, estacionalidad que ya vemos cronificada en nuestra estructura. Estamos terminando la campaña estival y con un comportamiento muy bueno del sector servicios, de la ocupación hotelera y hostelera. Lo que valoramos como positivo no deja de tener sus aristas y nos parece preocupante, pues seguimos teniendo una dependencia importante de los impulsos cíclicos en determinados sectores, por tanto plantillas muy inestables con condiciones que rozan la esclavitud. No podemos compartir en absoluto que el empleo que se genera sea de «más calidad». En opinión de CCOO, en la gran mayoría de los casos (salvo honrosas excepciones) es de peor calidad y con peores condiciones laborales, salariales y sociales. Lo que afirmamos, a nivel salarial y repercutido en pensiones, se constata en el informe de 24/8/17 del Ministerio de Empleo sobre la evolución de las pensiones promedio de Castellón con del País Valencià y el resto del estado.
Concluyendo, decir a los representantes aludidos que no vivimos en el país de la maravillas de Alicia, sino aquí y ahora, a ras de suelo, con una situación para miles y miles de castellonenses muy complicada para llegar a final de mes.
Entradas relacionadas
- Un nuevo tiempo para renovar el contrato social
- Exprimiendo los salarios, las condiciones laborales y la calidad del servicio
- Por la dignidad
- Un nuevo modelo
- Empleo de calidad, empoderamiento e igualdad
- El valor del trabajo en el sector turístico en época de incertidumbre
- Es el momento del pacto de progreso para el empleo digno.
- Temporalidad y trabajo decente
- Tiempos de desigualdad, tiempos de solidaridad activa
- El cambio de paradigma del empleo en el Sector Público de la Generalitat
- ¿Sirven las políticas activas de empleo?
- Por la dignidad
- Empleo de calidad, empoderamiento e igualdad
Últimas entradas
- Mujeres del sector de la limpieza de Castellón
- “No te puedo comprender, corazón loco…”
- La historia (olvidada) del día de la mujer (trabajadora)
- El gran reto social de los cuidados
- Demoler techos de hormigón
- Feminismo sindical
- Salarios, inflación y beneficios empresariales
- ¿Para cuándo los derechos laborales en la contratación pública?
- Cita para extranjería: misión imposible
- Cómo hay que actuar