Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

28

ago 2017

Trabajo autónomo o trabajo forzado

28 de Agosto de 2017. Manel Nieto

Desde un sindicato que representa intereses de parte, de clase, hemos de rebatir el triunfalismo sobre la tarifa plana y el crecimiento de autónomos con un dato que nadie aporta: la caída de autónomos cuando se acaba la tarifa (al menos la mitad según datos de ATA) y lo que se deja de ingresar, sobre todo si tenemos en cuenta que el RETA (régimen de autónomos) tiene un déficit de 7.000 millones de euros.


Todas las personas que leen este diario saben que no solemos utilizar esta tribuna de CCOO para polemizar con ninguna opinión ni con nadie en particular, y menos formular correcciones o desmentidos a opiniones que en este mismo medio se puedan formular. Pero, si se nos permite, en esta ocasión, y dada la trascendencia de lo publicado el pasado día 15 de agosto y tras leer la respetable versión del director provincial del INSS, juzgamos necesario advertir de las verdades a medias que se manifiestan.

Tenemos la extraña sensación de que las tres personas que hacen declaraciones: el aludido Bernardo Castelló (director provincial del INSS), el señor Moragues (delegado del Gobierno del PP en la Comunitat) y el señor Cipriano Cortés (Covaco Castellón). tienen un mismo guión e hilo conductor: ¡España va bien! Y, en este caso, las comarcas castellonenses también.

Desde un sindicato que representa intereses de parte, de clase, hemos de rebatir el triunfalismo sobre la tarifa plana y el crecimiento de autónomos con un dato que nadie aporta: la caída de autónomos cuando se acaba la tarifa (al menos la mitad según datos de ATA) y lo que se deja de ingresar, sobre todo si tenemos en cuenta que el RETA (régimen de autónomos) tiene un déficit de 7.000 millones de euros. Los que resisten más allá de la tarifa plana en realidad no la precisaban, y se produce el efecto todo a 100, en este caso a 50 euros.

En este punto hemos de aclarar un tema fundamental para los ingresos del sistema, ingresos que con un sistema financiero de reparto y solidario son los que deben garantizar el cobro de prestaciones dignas y sus revalorizaciones periódicas según el IPC. Las reducciones de cotizaciones no las dan ni el PP, ni Ciudadanos: las pagamos todos los trabajadores. Se nos invita a la fiesta pero no pagan ellos: son un timo al sistema. Esa es la diferencia entre reducción y bonificación, al ser una caja única de los recursos en la Tesorería General de la Seguridad Social una reducción hace que no entren recursos, mientras que una bonificación sí que entra el dinero por parte del Sepe (antiguo Inem) puesto que se trata de una medida de fomento del autoempleo, ¿o no se trataba de eso? Y habría que ver de entre ellos, cuántos son en realidad falsos autónomos obligados por empresas desaprensivas a darse de alta en ese régimen para poder trabajar, tema sobre el que no se actúa apropiadamente, en nuestra modesta opinión, por la Inspección de Trabajo.

Otro agujero negro de estas personas del RETA es el tiempo parcial y las jornadas reales que llevan a cabo. Pero sobre todo la cuestión es que se está tratando de reforzar una visión neoliberal y conservadora de nuestra Seguridad Social, al presentarla como costes y no presentándolo como lo que en realidad es: como un organismo colectivo de esfuerzo solidario.

El crecimiento de la actividad, en su mayor número, pasa por la estacionalidad, estacionalidad que ya vemos cronificada en nuestra estructura. Estamos terminando la campaña estival y con un comportamiento muy bueno del sector servicios, de la ocupación hotelera y hostelera. Lo que valoramos como positivo no deja de tener sus aristas y nos parece preocupante, pues seguimos teniendo una dependencia importante de los impulsos cíclicos en determinados sectores, por tanto plantillas muy inestables con condiciones que rozan la esclavitud. No podemos compartir en absoluto que el empleo que se genera sea de «más calidad». En opinión de CCOO, en la gran mayoría de los casos (salvo honrosas excepciones) es de peor calidad y con peores condiciones laborales, salariales y sociales. Lo que afirmamos, a nivel salarial y repercutido en pensiones, se constata en el informe de 24/8/17 del Ministerio de Empleo sobre la evolución de las pensiones promedio de Castellón con del País Valencià y el resto del estado.

Concluyendo, decir a los representantes aludidos que no vivimos en el país de la maravillas de Alicia, sino aquí y ahora, a ras de suelo, con una situación para miles y miles de castellonenses muy complicada para llegar a final de mes.

Últimas entradas