Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

25

abr 2018

Rana Plaza, cinco años después

25 de Abril de 2018. Daniel Patiño

Rana Plaza ha de ser recordado y conmemorado, el 24 de abril de 2013 ha de pasar a la historia como aquel suceso que no podemos volver a repetir. Se cumplen cinco años de uno de los hechos más indignos y humillantes de la sociedad global del siglo XXI: 1.134 personas muertas y más de 2.700 heridas. La magnitud de las cifras solamente se entiende en la comparativa con la de actos terroristas que han marcado el devenir de la historia.


Cinco años después, la situación no ha mejorado en los parámetros que para Occidente serían mínimamente honrosos. 4 acusados en prisión, 29 libres bajo fianza, 7 prófugos de la justicia y un último acusado falleció recientemente cuando estaba en libertad condicional. Y lo que se antoja más deleznable, el riesgo evidente y probable de que vuelva a suceder un hecho de magnitudes similares.

Las últimas movilizaciones y reivindicaciones del Centro Sindical de Trabajadores de la Confección (GWTUC por sus siglas en inglés) y Bangladesh Center for Worker Solidarity (BCWS) -Centro de Bangladesh para la Solidaridad de los Trabajadores- pretenden establecer un salario para las personas trabajadoras del textil de 157 euros/mes (actualmente son 52 euros) y una jornada y régimen de descansos acorde a lo comprometido en el seno de la OIT (Bangladesh ha ratificado el Convenio 30 sobre horas de trabajo en comercio y oficinas), así como unas instalaciones y puestos de trabajo seguros.

El Acuerdo de Bangladesh únicamente está suscrito por 60 fábricas de las 220 y, si bien se han distribuido panfletos, formación e información para más de dos millones de personas, el bloqueo en líneas básicas de actuación en muchas de las fábricas y el papel del Gobierno, tanto en la vertiente normativa como en la policial, ha de ser objeto de las más duras críticas.

El resultado es que actualmente se encuentran en prisión siete líderes sindicales y el líder del Partido Comunista de Bangladesh. Las indemnizaciones a las víctimas tienen aún mucho recorrido y muchas personas que serían beneficiarias de las mismas no las han percibido.

Las campañas internacionales de Ropa Limpia y la campaña de difusión por diferentes países que está realizando la directora ejecutiva del BCWS, Kalpona Akter, han de tener un impacto directo en nuestra forma de vivir, nuestro consumo y nuestra posición. Y en el análisis del conflicto estamos en disposición de ejercer intervención directa debido a nuestra situación geográfica más que privilegiada. La vulneración de los derechos fundamentales es constante y nuestros objetivos han de tener como finalidad la consecución de metas basadas en las leyes, los derechos humanos y las necesidades básicas de cualquier ser humano. Nuestra visión en el conflicto ha de trascender por la vía de la presión a nuestros Gobiernos y a nuestra manera de consumir. Toda visión que no recoja una ampliación de miras a escala global nos repercute directa e indirectamente y si aún no hemos entendido que mirar como personas a escala planetaria en la búsqueda de la equidad y sostenibilidad del lugar que habitamos -Planeta Tierra- resulta necesario para convivir y mejorar nuestra especie. Revierte y revertirá en nuestro futuro más cercano.

Las exigencias de legalidad y cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible(ODS) en la cadena de valor forman parte de los compromisos que adoptaron los Estados para la Agenda 2030. La instalación de las cadenas de moda en nuestras calles, la política adoptada por las Administraciones, sin olvidar el imperioso empeño de los Gobiernos de los Estados en la suscripción de Acuerdos Comerciales Internacionales en los que la mercantilización de los derechos de las personas, poniéndolos en el mismo plano que las mercancías, ha de ser objeto de reflexión y reprobación. Nuestro consumo ha de ir encaminado hacia la exigencia en el cumplimiento de los derechos fundamentales y libertades en todos los agentes que forman parte de la misma.

Rana Plaza ha de ser recordado y conmemorado, el 24 de abril de 2013 ha de pasar a la historia como aquel suceso que no podemos volver a repetir. Si el 28 de abril, Día Internacional de la Seguridad y la Salud Laboral, es fruto de la presión sindical en el marco del diálogo tripartito de la OIT desde 1996, fecha en la que recordar a las personas fallecidas en el puesto de trabajo y concienciar a empresas y Gobiernos de la necesidad de la prevención; el 24 de abril ha de ir ligado a estos objetivos. Saber cuáles son los papeles a desarrollar por todos los agentes es primordial y la responsabilidad de empleadores es clara: no hay beneficio legítimo si no proviene de una cadena de valor legal, transparente y equitativa.

Incrementar la presión en la reivindicación para que esos beneficios sean legítimos es una prioridad desde el movimiento sindical confederado y disputar ese espacio en la gobernanza de las relaciones laborales depende de la capacidad de organizar a esas personas, frente a nuestra contraparte empresarial y a la exigencia como ciudadanía ante las Administraciones. Porque es nuestra vida la que está en juego y ese es el primer derecho que tenemos. Rana Plaza sucedió en Bangladesh, pero hoy en día aún existen muchos Rana Plaza en muchas partes del mundo.

Últimas entradas