Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

27

nov 2019

Necesitamos aliados, no cómplices

27 de Noviembre de 2019. Raquel Antich Aracil

El 25N no es un día de celebración. Es un día de luto. Una fecha en la que desde nuestra organización y otras muchas, lamentamos tener que organizar campañas de concienciación y unirnos en concentraciones para expresar nuestra repulsa a la violencia machista. Cuando se acerca el momento de diseñar campañas, organizar manifestaciones, etc., la sensación de fracaso es obligada al llegar a la lista con los nombres de las mujeres asesinadas. Más todavía cuando ésta se complementa con los niños asesinados y otras víctimas, sin olvidar a los que quedan huérfanos y a las familias rotas. Comparamos inevitablemente las cifras con las del año anterior, preguntándonos qué se podría haber hecho para evitar todo esto.


Es difícil poner en valor el esfuerzo que llevamos realizando para luchar contra la violencia machista. Porque para las 51 víctimas del 2019 a fecha de hoy, este esfuerzo no ha sido suficiente. Y escribo esto con temor, por si mañana esta cifra ha aumentado. Las organizaciones e instituciones necesitamos redoblar el esfuerzo, asumir la responsabilidad de erradicar la violencia de género y eso solo se hará con trabajo duro.

Tenemos instrumentos que aún no han utilizado al máximo su capacidad, como el Pacto de Estado contra la violencia de género, que contiene medidas precisas y dotaciones presupuestarias que no se han puesto en marcha, o el Convenio de Estambul, cuyos objetivos están lejos de cumplirse. Necesitamos el compromiso real de las instituciones sin excusas para parar esta barbarie, para llegar al núcleo donde se inicia el problema y erradicarlo. Porque sí... porque «lo personal, es político».

La violencia de género tiene como objetivo mantener la subordinación de la mujer al hombre y queda patente el grado de privacidad en el cual se origina. No ya en el hogar, sino en algo que tiene mucho mayor alcance: las relaciones personales. Se perpetúa a través de factores culturales, económicos, legales y políticos. Sabiendo esto, no es difícil averiguar en qué dirección deben dirigirse los esfuerzos.

La primera inversión que se debe hacer es en educación. La igualdad debe estar presente en todos los ámbitos de la sociedad y sobre todo en la escuela. En el 2018, 230 menores fueron condenados en España por violencia de género. Jóvenes que perpetúan roles aprendidos, que controlan, agreden, piensan que los celos son una prueba de amor, creen tener el derecho de controlar a su pareja porque es de su propiedad. Se debe enseñar a los jóvenes que ninguna persona es propiedad de nadie, y a las jóvenes a reconocer una situación de maltrato. Porque no es sencillo reconocer esto, cuando la sociedad ha insistido en señalar que la mujer está subordinada al hombre. Enseñar cuáles son las señales más sutiles, evita que éste progrese. Si a éstas señales no se les da importancia, se agravarán de forma inevitable hasta sumir a la mujer en el ciclo del maltrato, del cual es muy difícil salir.

Puede comenzar con micromachismos que refuerzan la idea de que la mujer tiene un papel concreto en la sociedad y que sirven para negar su libertad. Después vendrá el maltrato psicológico, cuyo objetivo es asesinar la autoestima mediante desvalorizaciones, aislamiento, chantaje emocional, control y amenazas. Así se crea una cárcel invisible en la que sobrevive sin esperanza.

Todos los medios siempre serán insuficientes si una mujer no percibe que está siendo víctima de maltrato. Cuando está inmersa en el ciclo perverso de la acumulación de tensiones que acaban generando un estallido de violencia en el hombre, para después vivir la fase de luna de miel, donde el hombre jura que la ama, suplica su perdón y promete que no volverá a ocurrir, se genera en la víctima una disonancia cognitiva que la mantiene confundida y dudando sobre si será cierto o no. El lazo traumático que la une al maltratador está bien atado. Este ciclo se agravará en intensidad, el estallido cada vez será más violento, pudiendo llegar al asesinato. De forma paralela, el maltratador ha aislado a su víctima, dejándola sin una red de apoyo que la ayude y ha ejercido la violencia económica sobre ella, impidiéndole trabajar. Al dejarla sin ingresos, la posibilidad de escapatoria se anula.

Necesitamos construir esa red de apoyo que el maltratador ha hecho desaparecer, que se ejecute la totalidad de los presupuestos y que éstos sean suficientes. Son vitales las políticas que acaben con la precariedad laboral que afecta mayoritariamente a las mujeres y les cierra la puerta cuando toman conciencia de que son víctimas de maltrato. Es imprescindible la colaboración de las empresas en la elaboración de protocolos de acoso sexual y por razón de sexo, y la implantación de medidas efectivas en los planes de igualdad, tanto de prevención como de intervención, que conllevan un presupuesto económico para una ayuda urgente a una mujer en situación de maltrato.

Y quizá la tarea más dura es la de cambiar esa idea tan arraigada en la sociedad del sometimiento al hombre. Así acabaremos con los asesinatos, las agresiones sexuales, el acoso y la desigualdad. Es muy difícil terminar con esta forma de pensar y más aún cuando la ultraderecha la niega, dificultando desde las instituciones las actuaciones necesarias y reforzando con su ideario, los argumentos machistas contra los que luchamos.

El lema de CCOO para este 25N es #NoSeasCómplice. Porque el maltrato necesita de cómplices. Esforzándonos todas y todos, llegará el día en el que en la lista de mujeres asesinadas no haya ningún nombre.

Últimas entradas