Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

19

may 2020

#EselMomento de defender lo público: La paguita empresarial

19 de Mayo de 2020. Jose Mª Ruiz Olmos

La patronal anda desorientada, o mejor, anda despistada (son muy diestros en su orientación). No está acostumbrada a que en tiempos de crisis, las medidas que pone en marcha el gobierno se centren en asegurar una mínima supervivencia del bienestar de la clase trabajadora. En realidad, se ha esforzado mucho para que en tiempos de crisis, los gobiernos pongan a su disposición los dineros presentes y futuros del estado. Y en un sistema como el capitalista, las crisis se superponen y son crónicas, tan crónicas que ya son una herramienta para, en cuanto hay fondo público se vacíe en las cuentas de las grandes empresas. De hecho, muchos gobiernos, locales, provinciales, autonómicos, han reorganizado sus cuentas para generar nuevas subvenciones a empresas de, casi, cualquier tamaño.


Lo más vergonzoso del asunto es que a una parte del empresariado (no a todo) le ha dado por despreciar las políticas de protección social, de cuidado de personas, puestas en marcha por los gobiernos progresistas. Incluso, con la colaboración de su brazo armado político, la derecha extremada, han iniciado una campaña para despreciar y ridiculizar el ingreso vital mínimo, una herramienta para garantizar que quienes no tienen casi ni para comer, en muchas ocasiones por cierto, como resultado del funcionamiento injusto del propio sistema capitalista, tengan garantizado un derecho humano básico: la dignidad. Consideran que una obligación de un estado que se dice social como garantizar el bienestar de las personas es una forma del dilapidar un dinero que consideran propio: el público. Gran error.

Mención aparte merecen las declaraciones de una parte del clero, por cierto, bien traído a este escrito sobre la patronal, que, tal vez temiendo en peligro el monopolio de la caridad o de la formación escolar concertada, ve en un estado protector una competencia inaceptable y la pérdida de un proveedor de capital, casi, ilimitado. Sé que en Cáritas y en muchas otras entidades verdaderamente cristianas, hay mucha gente que no comparte, ni de lejos, las palabras de esos obispos. Capitalismo en el Templo… Igual toca que vuelvan a expulsar a los mercaderes.

Pero, volviendo al papelón de una parte de la patronal, hemos asistido a declaraciones, en redes sociales y en los medios de comunicación, que dan vergüenza ajena ridiculizando la lucha contra la pobreza para, unas estupideces después, proponer como solución a la crisis trasvasar más dinero a las empresas. Sus lloriqueos avariciosos exigiendo para sí el dinero de los más necesitados es lo más bochornoso que he vivido y la muestra más obvia de lo inhumano del sistema capitalista y sus portavoces. Así, sí tiene sentido la reciente sentencia al exconseller Blasco que, después de quedarse una importante parte del dinero público de la lucha contra la pobreza, se fue a su casa con poco más que una regañina.

Lo que la patronal no entiende, o prefiere no entender, es que su actividad económica no necesita subvenciones ni bonificaciones, ni debe depender de estas, lo que necesita son clientes. De ahí que todo el dinero que reciba la ciudadanía es su mejor subvención ya que va dirigida al consumo interno, es decir, a sus tiendas, sus servicios, su actividad productiva. El dinero público que garantiza la supervivencia y una mínima defensa de la dignidad de las personas, también es riqueza para el empresariado. Oponerse a esto es parecido a fomentar el empobrecimiento de la clase trabajadora, como en la crisis todavía activa iniciada en 2008, para que sea más fácil su precarización una vez se salga de la crisis.

Pero no es el momento de críticas, ya llegará una evaluación seria, sin electoralismos carroñeros. Este coronavirus nos está sacando lo mejor y lo peor a las personas, las que aplauden cada día a las 19’58h. y las que amenazan a sus vecinos y vecinas sanitarios para que se muden, las que se juntan con sus amistades para conseguir llevar alimentos a quienes les hace falta y quienes bombardean con mentiras las redes sociales para obtener rédito electoral. Ante tanto ruido, no deben pasar desaparcebidas algunas conclusiones importantes: la necesidad de contar con un sector público potente y ágil, es decir, evitar las tentaciones privatizadoras o recortadoras. Cuanto más y mejor dotado esté el sector público (sanitario, educativo, seguridad, gestión de prestaciones de empleo, servicios sociales,…) la reacción ante este tipo de crisis será más fácil.

Pero, también, que quienes nos están sacando de esta crisis son sectores laborales, muchos de ellos feminizados y precarizados, personal sanitario, limpiadoras, cajeras de supermercados, personal de la administración pública, sector primario y transporte que nos sigue alimentando,… Mujeres con salarios muy por debajo de lo que debieran, con derechos mucho menores de lo que toca por su nivel de entrega y profesionalidad. Pero, también, la cultura volcada en aliviar nuestro confinamiento y la inmigración con y, sobre todo, sin papeles que el campo y otros sectores necesita aunque la extremada derecha patronal y política siga negándolo y estigmatizándola. Habrá que revisar sus condiciones de trabajo y, no sólo agradecer su esfuerzo con una gratificación, sobre todo, reconocer con derechos la importancia de su trabajo. La negociación colectiva es el ámbito para esos acuerdos.

Tenemos que recordar lo que está pasando, recordar a quienes no han estado al lado de la gente, quienes han tratado de llenar de crespones negros las urnas; quienes rechazaron en Europa lo que exigen en España; quienes buscan culpables de situaciones que están relacionadas con la pésima gestión de la sanidad y de las residencias de tercera edad que hicieron en su momento; quienes de forma avariciosa y torticera han querido reservarse el dinero público a costa de multiplicar la pobreza; tenemos que recordar a quienes han boicoteado en lugar de hacer propuestas, hay que recordarlos y sacarlos de la toma de decisiones sobre lo público.

Últimas entradas