Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

19

nov 2020

La cíclica Ordenanza de convivencia cívica

19 de Noviembre de 2020. Jose Mª Ruiz Olmos

Como en un “déjà vu” interminable, el Ayuntamiento de Alicante vuelve a “proponer/imponer” una ordenanza, dice, para articular la convivencia ciudadana.


El primer motivo para volver a descartarla es que el movimiento social local ha manifestado su oposición radical a una norma pensada más como instrumento de represión que de fomento de la ciudadanía; en democracia, un rechazo cuantitativa y cualitativamente tan notable convierte esa norma en, como poco, inoportuna. El segundo motivo es que el texto de la ordenanza se parece muy poco a lo que el equipo de gobierno dice que es. Habla de medidas de reinserción y sólo propone sanciones, multas y represión. Más parece un pequeño código penal que facilitará el trabajo de poner y gestionar multas que una verdadera herramienta social

Hay un tercer motivo mucho más profundo que es el que voy a tratar de explicar:

Esta ordenanza de “convivencia cívica” que perpetra el ayuntamiento de Alicante es enormemente inútil. ¿La prueba?: que en los ayuntamientos en los que se han tomado medidas similares, las situaciones no han cambiado. Continúa la prostitución, las mafias de la pobreza, las pintadas,.... Además, considerar la pobreza y la prostitución como un problema de orden público es una monumental torpeza y tratarlas junto a otras situaciones que no tienen ni punto de comparación es, directamente, irresponsable. Los partidos en el gobierno municipal de Alicante dan circo a sus votantes aún a sabiendas de que son medidas completamente ineficaces, Barcala vuelve a ser el alcalde de unos pocos y no de toda la ciudad. El objetivo, por tanto, no es la “convivencia cívica” sino hacer caja con los votos de grupos de presión local.

Iremos por pasos. Recomiendo un vistazo a un artículo bastante clarificador publicado por la Universidad Autónoma de Barcelona y titulado “La reglamentación de la prostitución en los ayuntamientos: una técnica de ficticia seguridad ciudadana” (noviembre, 2018) , un texto que recoge los resultados del proyecto: El desarrollo de los Derechos Fundamentales en las ordenanzas municipales: límites y vulneraciones de derechos desde la perspectiva de género. Casi ná. Que luego no digan que no avisamos.

Se trata de realizar un estudio profundo de la eficacia del uso de estas normas y lo que en realidad pretenden. La introducción no puede ser más clara: “Desde hace años estamos asistiendo a una expansión de las estrategias de criminalización que pasa por construir nuevos espacios jurídicos, que no son ya los tradicionales del derecho penal, para sostener la marginación y posterior criminalización de determinados colectivos. El fortalecimiento del derecho administrativo sancionador como instrumento de afectación de dichos derechos es uno de los elementos emergentes en las nuevas técnicas de control social”. No lo dice un rojo peligroso, es un texto científico.

Por no enrollarme, ni plagiar lo que ya está bien explicado en ese artículo, haré referencia tan sólo a un asunto más recogido en él. La ordenanza se autodenomina de “convivencia cívica”. El civismo se refiere al ejercicio de la convivencia por las personas, no se puede imponer desde los órganos de gobierno. “el civismo apela a la capacidad de relación y diálogo y no a una política de represión y estigmatización de determinadas conductas”. Hasta el título ha equivocado el gobierno local... salvo si de lo que se trata es de dar jabón a sus “grupos de cabildeo” (bonito término que recomienda usar la Fundéu en lugar de “lobby”). Utilizar las ordenanzas municipales como instrumento penal es torpe, usarlo, además, para “imponer” un modelo de convivencia es profundamente inútil. Es decir, el civismo apela la capacidad de relación y diálogo y no a una política de imposición de un determinado modelo de comportamiento. El alcalde debería recurrir al diálogo y al civismo para elaborar las ordenanzas.

La ordenanza, en Alicante, además, es un batiburrillo arbitrario que deja pasar un fuerte tufo a la rancia moral de la carcundia. Desde no llevar camiseta por la calle, el tarot, el ruido, niños jugando a la pelota, el alcohol, masajes, gorrillas, las cacas de los perros... y, por supuesto, la prostitución y la mendicidad. Todo cocinado junto como si fueran actividades comparables. Un totum revolutum como si no hubieran ya otras ordenanzas que permiten intervenir en la convivencia ciudadana. De hecho, en el marco de la ley mordaza, demasiadas leyes hay ya. Sólo aporta la concreción de medidas sancionadoras. Pero, por favor, no lo haga pasar por intervención social. Además, se está elaborando un Plan de Inclusión que contará con instrumentos participativos donde debatir y pactar la intervención social municipal. ¿Por qué no recurre a él? ¿Este es el caso que va a hacer al plan cuando esté terminado?

Esta norma está llena de huecos. La policía local retirará a, por ejemplo, a las personas que hacen venta ambulante, el género a la venta... Algo que ya hacen. Pero no arregla el que se haga un recibo de todo aquello que se retira a la persona para que si recurre su sanción y le dan la razón, se le devuelva. Ni qué se va a hacer con lo retirado. Otra: Si Banksy viene a Alicante a hacer una pintada y no pide permiso... ¿de verdad que le va a caer una multa?. Además, ¿pretenden que nos creamos que se va a aplicar esa norma igual en el centro de Alicante que en, por ejemplo, Colonia Requena?

En algunos momentos, la ordenanza contradice la acción municipal. Podemos leer que tenemos el deber de “respetar y mantener en todo caso el espacio público en condiciones adecuadas de convivencia” ¿en serio? El equipo de gobierno municipal ¿no tiene ese deber también? Alicante está muy sucia, con calles deterioradas, grietas, baches, edificios singulares en franco abandono, ¿se va a multar el ayuntamiento a sí mismo? Además, según el barrio que visites el respeto del equipo de gobierno al espacio público es muy desigual.

Al final, la ordenanza es selectiva con el incivismo. ¿por qué no hace referencia al incivismo de quien no paga impuestos, quien explota a trabajadores y trabajadoras, quien está en política para forrarse...? Esta cuestión es demasiado importante para precipitarse, sr. alcalde, sosiego, espere al Plan de Inclusión y lo hablamos.

Últimas entradas