Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

2

may 2022

Primero de Mayo, razones para salir a la calle no nos faltan

2 de Mayo de 2022. Ana García

Tras el extenuante paréntesis que ha supuesto la pandemia, hoy encaramos el Primero de Mayo de la vuelta a la normalidad. Salimos a la calle a manifestarnos por los derechos sociales y laborales de la clase trabajadora, a reclamar un nuevo orden mundial más justo, que sitúe a las personas y su bienestar por delante de los intereses económicos de una minoría privilegiada.


El momento que atravesamos convierte esta cita en ineludible. Tras la crisis económica ocasionada por la covid, gestionada con éxito en el marco del diálogo social, se avecinan nuevas dificultades. Una fuerte presión inflacionista de la energía, agravada por una injustificada guerra, amenaza con socavar buena parte de las condiciones de trabajo y de vida que se habían salvado de la quema, gracias al escudo social diseñado por Gobierno y agentes sociales.

En una jornada tan señalada como el Primero de Mayo es más que pertinente poner en valor los logros de una concertación que, en contraposición a los tiempos convulsos que atravesamos, vive un momento fructífero. Resaltaré la derogación de los elementos nucleares de la reforma laboral impuesta por el PP en 2012. Una norma que recupera la ultraactividad de los convenios; la prevalencia aplicativa del convenio sectorial frente al de empresa; que permite fórmulas de flexibilidad interna como alternativa al despido; y que se marca como objetivo acabar con la temporalidad y la dualidad que caracteriza nuestro mercado de trabajo desde hace cuatro décadas. Para desgracia de agoreros de diversa índole, los indicadores laborales parecen decirnos que la cosa empieza a funcionar.

Decía que vivimos tiempos difíciles. La subida de precios de la energía y de los productos de alimentación está lastrando el poder adquisitivo de la clase trabajadora. Desde nuestra organización hemos valorado positivamente las medidas coyunturales aprobadas por el Gobierno para proteger a las personas más afectadas. En clave valenciana, en el marco del diálogo social, el Consell ha planteado un paquete de medidas, algunas de ellas propuestas por CCOO PV, que complementan las adoptadas en el ámbito estatal. Pero no conviene engañarse, son claramente insuficientes. Poco margen de mejora va a haber si no se actúa con decisión sobre las causas de la subida de los precios y, en particular, sobre el estrambótico sistema de fijación de precios de la energía.

A largo plazo, debemos ser más ambiciosos, por lo que se debe avanzar en la autosuficiencia energética, apostando por las energías renovables como uno de los pilares clave para el cambio de modelo productivo. Una transformación que también ha de cimentarse en la digitalización, la formación profesional y para el empleo, la eliminación de la brecha digital, la innovación o el refuerzo de los servicios público, por hablar de algunos de los objetivos que nos hemos trazado en el acuerdo ‘Alçem-nos’. Retos para alcanzar unos niveles razonables de trabajo decente en todo el territorio. Esto es, empleo con remuneración digna, con seguridad, con derechos laborales y con capacidad de negociación colectiva. Nada más, y nada menos. En este sentido, queda mucho por hacer, y requiere –como le insistimos al Gobierno valenciano– de un esfuerzo presupuestario mayor.

Porque son desafíos que mal se pueden encarar si no se cuenta con una financiación adecuada. Aciertan, hablo de una financiación justa para el País Valencià. Es inaceptable que los dos principales partidos políticos del Estado hayan decidido, con la que nos está cayendo, aplazar –una vez más- la reforma del modelo. No podemos mirar impasibles cómo se sucede otro capítulo más de un ninguneo que dura ya más de lo deseable. En este caso, por razones obvias, tanto Puig como Mazón tienen una responsabilidad añadida a la hora de reconducir esta situación.

Precisamente en un contexto tan adverso, cobra relevancia la subida del SMI o la recuperación de la vinculación de nuestras pensiones al indicador del IPC. Justo ahora es imprescindible garantizar el poder adquisitivo de la clase trabajadora. Proteger los salarios del incremento desmesurado de los precios a través de cláusulas de revisión salarial no es ninguna irresponsabilidad. La negociación colectiva no ha contribuido a la subida de la inflación más que la subida de precios empresariales para recomponer márgenes de beneficios empresariales. Más bien todo lo contrario. Si las patronales no asumen que hay que lograr un reparto equilibrado entre rentas del trabajo y rentas del capital, difícilmente alcanzaremos el V Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva. No puede ser que siempre paguen los mismos. Así que razones para salir a la calle no nos faltan. Nunca nos faltan.

Feliz Primero de Mayo.

Últimas entradas