Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

7

mar 2023

La historia (olvidada) del día de la mujer (trabajadora)

7 de Marzo de 2023. Pere J. Beneyto

Tras alcanzar su más alto nivel de movilización y respaldo ciudadano en 2019, la convocatoria del 8-M ha sufrido en los últimos años el impacto de los debates que han fragmentado al movimiento feminista, relacionados con la reciente deriva postmoderna de una parte del mismo (agenda queer, autodeterminación de género, regulación de la prostitución y la gestación subrogada, etc.), con propuestas tan legítimas como discutibles que han desplazado el eje del discurso, desde la lucha por la igualdad a la trampa de la diversidad, llegando incluso a invisibilizar, por mor de la transversalidad interclasista, desigualdades sociales y reivindicaciones ampliamente mayoritarias que estaban ya en el origen histórico del movimiento.


El primer tercio del siglo XX registró la expansión, a ambas orillas del Atlántico, de la primera ola feminista, representada por el movimiento sufragista de orientación liberal-progresista que conseguirá el paulatino reconocimiento de los derechos civiles de las mujeres (1906 en Finlandia, 1918 en Inglaterra, 1920 en Estados Unidos, 1931 en España…), si bien no logrará superar sus límites y contradicciones derivadas de otras líneas de fractura (clase, etnia, nacionalidad) que por entonces tensionaban las sociedades industrializadas.

Fueron precisamente mujeres trabajadoras de la industria textil norteamericana, sector en el que eran mayoritarias, las que protagonizaron entre 1908 y 1909 varias huelgas reclamando, además del derecho de voto y de sindicación libre, mejoras salariales y de las condiciones de trabajo, incluyendo la reducción de su jornada laboral que llegaba a superar las 56 horas semanales e impedía el despliegue de sus opciones vitales (descanso, familia, salud, cultura…)

Al año siguiente, la IIª Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, reunida en Copenhague, aprobó convocar anualmente un Día de la Mujer Trabajadora como jornada mundial en defensa de sus reivindicaciones laborales y civiles. Aunque inicialmente no se concretó, en la década siguiente -caracterizada por la confluencia de guerras, revoluciones y luchas sociales-, coincidieron en torno al mes de marzo diversas luchas de fuerte impacto simbólico protagonizados por mujeres trabajadoras que acabaron fijando la fecha

El 25 de marzo de 1911 un incendio en la fábrica Shirtwaist Triangle de Nueva York, cuyas puertas estaban cerradas por fuera como medida de vigilancia patronal, provocó la muerte de 123 jóvenes trabajadoras y 23 trabajadores, procedentes de la emigración judía e italiana, causando una enorme conmoción pública que forzó los primeros cambios en la legislación laboral norteamericana, impulsados por el Sindicato Internacional de Trabajadoras Textiles (Garment Workers’Union).

A finales de aquel mismo año, la revista American Magazine publicaba el poema Bread and Roses escrito por James Oppenheim, activista afiliado al sindicato IWW (Industrial Workers of the World), como homenaje a las trabajadoras muertas y en defensa de sus anhelos y esperanzas de justicia social y liberación personal:

Mientras vamos marchando, innumerables mujeres muertas

van gritando a través de nuestro canto su antiguo reclamo:

¡Sí, es por el pan que peleamos, pero también por las rosas!

Nuestras vidas no serán explotadas

desde el nacimiento hasta la muerte

Los corazones padecen hambre, al igual que los cuerpos:

¡Dennos pan, pero también rosas!

A medida que vamos marchando

traemos con nosotras días mejores

El levantamiento de las mujeres significa

el levantamiento de la humanidad

¡Queremos compartir las glorias de la vida:

pan y rosas, pan y rosas!

Convertida en canción, el poema devino pronto en el himno que inspiraría desde entonces la lucha de millones de mujeres trabajadoras en todo el mundo como un canto colectivo a la dignidad del trabajo, la cultura de la vida y la lucha por la justicia.

La primera expresión de ese movimiento fue la conocida, precisamente, como la Huelga del pan y las rosas, que protagonizaron 20.000 mujeres, la mayoría jóvenes inmigrantes, de las factorías textiles de Lawrence (Massachusetts), liderada por IWW y que, tras dos meses de lucha sindical y solidaridad social, concluyó el 12 de marzo de 1912 con una de las primeras victorias del movimiento obrero en EE.UU.: reducción de jornada, mejoras sociales, aumento del 20% de los salarios más bajos y reconocimiento de los sindicatos.

En los años siguientes se trasladó a Europa (Alemania, Suecia, Francia…) la convocatoria del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, pero el estallido de la Gran Guerra frenó su desarrollo. Sería, justamente, la protesta de miles de mujeres de San Petersburgo contra aquel drama bélico y la escasez de alimentos derivada del mismo la que desencadenaría un amplio ciclo de huelgas y manifestaciones por toda Rusia (iniciado el 23 de febrero de 1917 según el calendario juliano, equivalente al 8 de marzo occidental), que provocaría la abdicación del zar y la aceleración del proceso revolucionario.

Desde entonces, el 8-M siguió un desigual proceso de expansión, combinando su dimensión reivindicativa con la institucional, hasta su reconocimiento oficial por la ONU en diciembre de 1977 (Resolución 32/142) que reforzó su cobertura global, al tiempo que se iban incorporando las demandas emergentes aportadas por las sucesivas oleadas de la lucha feminista en el ámbito civil, político, social, cultural y de género.

Hace bien, pues, el sindicalismo de clase en recuperar el sentido originario de la Jornada y plantear, junto a las reivindicaciones genéricas del movimiento feminista, las que atañen específicamente a las mujeres trabajadoras, poniendo en valor tanto los recientes avances conseguidos por la lucha obrera (cambios en la reforma laboral, subida del salario mínimo) como las demandas pendientes en materia de planes de igualdad, brecha salarial, segregación ocupacional, conciliación, salud laboral, pensiones y prestaciones sociales que reclaman quienes siguen marchando por el pan y por las rosas, aún hoy tan desigualmente repartidos.

Últimas entradas