De la reforma laboral a la de las pensiones

La reciente aprobación gubernamental del acuerdo sobre pensiones, negociado con los sindicatos y validado por la Comisión Europea, contrasta significativamente con el conflicto que sobre el mismo asunto se registra en Francia y otros países de la Unión al tiempo que culmina la modernización de este pilar básico de nuestro Estado de Bienestar, refuerza la equidad inter e intra-generacional del sistema y garantiza su sostenibilidad económica y social.
Se trata de la segunda fase de una reforma iniciada en julio de 2021, tras el acuerdo tripartito entre Gobierno, sindicatos y patronal, por el que se revertían los recortes impuestos unilateralmente por el Partido Popular en 2013 que supusieron entonces la práctica congelación de las pensiones (revalorización máxima del 0’25%) y preveían la progresiva pérdida de su poder adquisitivo (-20% en las siguientes dos décadas).
Se trata ahora de un auténtico cambio de paradigma (de recortar el gasto a incrementar los ingresos) que refuerza el carácter redistributivo del sistema (destope de la base máxima de cotización y aumento de las pensiones mínimas) y contribuirá a reducir la brecha de género y de precariedad contractual (nueva fórmula de cálculo para superar las lagunas de cotización por trayectorias laborales inestables), garantizando la actualización automática de las pensiones conforme al IPC (+8,5% en 2023), para los más de nueve millones de pensionistas actuales y por un monto total este año de 190.687 millones de euros, equivalente al 13 % del PIB.
Este acuerdo cierra el círculo iniciado con la reforma laboral y el aumento sostenido del salario mínimo (+47% en los últimos cuatro años), de manera que la mejora cuantitativa y cualitativa del empleo (688.000 ocupados más desde finales de 2021, de los que el 45,5% lo son con contrato indefinido) contribuye positivamente al incremento de los ingresos por cotizaciones a la Seguridad Social.
El efecto combinado de ambas reformas permite afrontar con mayor confianza y certidumbre la necesaria ampliación de la cobertura del sistema de pensiones en los próximos años, derivada del acceso al mismo de los baby boomers (generaciones nacidas entre 1957 y 1977) y todo ello sin necesidad de incurrir en la “voracidad recaudatoria” de la que acusa la derecha política y económica.
Efectivamente, la subida de cotizaciones de aquí a 2050 supondrá que el coste laboral pasará de 23,4 euros por hora trabajada a 23,8 (un incremento de 37 céntimos!). No parece excesivo (la media europea es de 33,8 euros/hora) y desde luego es mucho más justo para millones de personas, por lo que resulta difícilmente comprensible la oposición de quienes, con criterios más ideológicos que técnicos, auguran que la reforma de las pensiones asfixiará a las empresas e impedirá la creación de empleo…, lo mismo que dijeron en su momento contra la reforma laboral y el aumento del SMI y que la evolución de nuestro mercado de trabajo se encarga reiteradamente de desmentir.
Pere J. Beneyto. Coordinador del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) en la Comunidad Valenciana
Entradas relacionadas
- Balance de un año que no esperábamos
- Explotació en estat pur és el que explica el problema de les vacants laborals
- Diálogo social frente a imposición unilateral
- Ruleta russa i pedres a la teulada, Alacant i la reforma laboral
- La reforma laboral, un avance para la clase trabajadora
- Reflexiones en torno a un acuerdo histórico
- Derogaremos la reforma laboral
- ¡Esperen a que le toque el turno a la reforma laboral!
- #AraToca CCOO reclama polítiques per a la gent que permeten millorar les condicions de vida de la gent treballadora
- Productividad o salud pública
- La configuració de les noves relacions laborals
- Sostener las pensiones públicas sin recortar derechos
- Constuimos un futuro con pensiones
- De trabajo decente y personas mayores
- Perder el miedo
- Las pensiones son salario
- Marcha por unas pensiones públicas dignas
- Es la economía, estúpido
- El verano no diluye la problemática laboral, precalienta el otoño
- Nuestras pensiones, nuestros salarios
- ¿Peligran las pensiones?
- Por la dignidad
- El futuro de las 'imprescindibles pensiones'
Últimas entradas
- Un nuevo modelo económico y productivo exige un nuevo contrato social europeo
- Nos van a oír
- Rutas de la memoria obrera
- Afanias, paga ja!
- 28M, una cita con el futuro
- Un Primero de Mayo crucial
- Accidentes de trabajo, la punta del iceberg
- Maig 'point'
- ¿Falta de personal o falta de condiciones?
- Sostener las pensiones públicas sin recortar derechos