Pasos de gigante contra la brecha salarial
La Consellería de Igualdad y Políticas Inclusivas ha publicitado, y esa es la palabra exacta, una supuesta mejora para sus trabajadoras de los servicios territoriales y de los centros de atención a personas mayores, a la infancia y a la diversidad funcional, que a su juicio va a ser un paso de gigante en la eliminación de la brecha salarial.

Su intención es reclasificar 1873 puestos de trabajo de las direcciones territoriales y centros, lo que implica el aumento de su jornada a 38,45 horas semanales, con la consiguiente equiparación salarial con el personal de los Servicios Centrales de la Conselleria. Con esta medida consideran que “se pone fin a una discriminación muy antigua que padecía un colectivo altamente feminizado y con una fuerte presión asistencial”.
Para CCOO su afirmación es cierta en dos terceras partes ya que, efectivamente, afecta a un colectivo formado sobre todo por mujeres y se dedica a un sector, el de los cuidados, que si por algo se caracteriza es por la elevada presión que soportan quienes tienen que hacer frente a exigentes situaciones personales, con pocos medios humanos y materiales y en unas condiciones laborales muy poco satisfactorias.
Lo que de ninguna forma se puede compartir es que con la medida propuesta se ponga fin a una discriminación, efectivamente antigua, y hasta hace poco ignorada, sino que más bien parece que la Conselleriaa pretende ponerse una medalla que, en realidad, no se ha ganado.
Quizás lo primero que debería plantearse sería aumentar las plantillas y dotar del suficiente personal para evitar cualquier menoscabo de la atención recibida, porque si las personas son las primeras para esta Administración, más atención de calidad debe garantizarse a menores, dependientes y mayores que han de tener un cuidado institucional inmejorable.
Por otra parte, cuando se aumenta la jornada a cualquier persona que trabaja, parece bastante lógico que haya una subida proporcional de las retribuciones. Lo contrario resultaría, ciertamente, preocupante. Pero es difícil establecer que de esa forma se reduzca la brecha salarial que se manifiesta de formas muy evidentes y explícitas para quien lo quiera ver. Por ejemplo, en el hecho de que el complemento de destino de las profesionales del sector sea como media hasta cuatro niveles menor de lo que es habitual en colectivos con iguales requisitos de titulación y responsabilidades profesionales, ostentando el dudoso honor de ser de los más bajos de la función pública. Ahí es donde la vergüenza de la brecha salarial aparece en todo su esplendor, para quien lo quiera ver y actuar en consecuencia.
Brecha salarial es que quienes trabajan de lunes a domingo, 365 días al año, incluidas las noches y festivos perciban menos salario quienes tienen la suerte de trabajar de lunes a viernes. Brecha salarial es que al personal que atiende el servicio en los centros durante el día de Navidad o Año Nuevo, o cualquier otro festivo, reciba un complemento de festividad que asciende a la astronómica cantidad de entre 20 o 30 euros por jornada.
No son “pequeñas barreras invisibles” sino muros de hormigón que generan desigualdades el hecho de que el personal de los centros y territoriales, con una profesionalidad fuera de toda duda, haya de cubrir los servicios, supliendo ausencias justificadas que la propia Administración debería gestionar. O que para atender necesidades básicas de la ciudadanía, como son todas las relacionadas con el cuidado de menores, dependientes y mayores, se mantengan plantillas insuficientes que además trabajan en escandalosas situaciones de precariedad laboral, rozando en algunos centros el 80% de personal interino.
Para rematar, no parece demasiada contribución a la también publicitada creencia en la conciliación y la corresponsabilidad, el tener que alargar la jornada de forma obligatoria, originando una mayor carga de trabajo a añadir a las mujeres, absoluta mayoría de este ámbito laboral.
No hay recetas exprés para revertir la situación en su totalidad, pero sí actuaciones posibles y eficaces que CCOO viene proponiendo, como el incremento del complemento destino, así como de los de festividad, nocturnidad y turnicidad. “Desprecarizar” las plantillas, acabando con situaciones inestables, mal retribuidas y carentes de derechos y, sobre todo, aumentar las plantillas hasta alcanzar las ratios necesarias. Todo ello contribuiría a dar, sin duda, un paso de gigante real, y no un cuento de hadas. Otro más.
Entradas relacionadas
- Huele mal
- La pobreza tiene cara de mujer
- Brecha salarial, acuerdos de papel mojado
- De unicornios y calamares
- Las mujeres hacemos la revolución
- Planes de Igualdad, herramienta feminista en los centros de trabajo
- I després diran que no patim discriminacions
- Por la mujer comenzó el pecado
- Leyes que no se cumplen, mujeres perjudicadas
- Más mujeres en la policia local
- A vueltas con la conciliación y la corresponsabilidad
- 8 de marzo. Camino a recorrer
- Visibilizar la realidad LGTBI+ en el trabajo
- Constitución en femenino plural
- Necesitamos aliados, no cómplices
- En Sanidad necesitamos planes de Igualdad con avances reales
- El imprescindible equilibrio de género en la Policía Local
- Las medidas correctoras de la desigualdad de género en la policía local
- Cuando la justicia está lejos, la injusticia crece
- Tiempo de ganar igualdad, por un 1º de mayo feminista
- Mujeres en la policía, como en todas partes
- Empleo de calidad, empoderamiento e igualdad
- Las flores en el jardín
- Sindicalistas y humanas
- Si el trabajo no es igualitario, no es decente
Últimas entradas
- Cómo hay que actuar
- La Salud Pública, un Plan, un futuro
- 2022: el año en que Volkswagen anunció la instalación de la gigafactoría de baterías en Sagunto
- Balance de un año que no esperábamos
- Tasca feta i molt per fer
- ¡Incrementos salariales ya!
- Treballs lliures d'assetjament sexual
- 25N, por la necesidad de erradicar la violencia sistémica contra las mujeres
- Y aún así, me levanto
- Acuerdo histórico para los servicios sociales valencianos.