Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

29

abr 2021

Por las víctimas silenciosas

29 de Abril de 2021. Daniel Patiño

En un contexto marcado por los ruidosos altavoces del odio promulgado desde diferentes estamentos, los sindicatos nos desgañitamos hasta la saciedad por denunciar la siniestralidad laboral, tan normalizada e invisibilizada en esta sociedad. Tratamos de hacernos un hueco mediático y de extender el recuerdo, en este Día Internacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo, a todas las personas que han sufrido, con diferente grado de intensidad, los estragos de la pandemia.


Evitaré cualquier referencia a datos, pues, el hecho de recibir diariamente unas cifras catastróficas, tiende a devaluar su percepción y provoca esa normalización inaceptable de la muerte, equiparando como fenómenos comparables la salud de la economía y la de la vida humana. En esta ocasión, trasladaré una reflexión humanizadora del mundo del trabajo, a partir de la experiencia sindical que supone tener delante a una familia a la que se tiene que informar de cómo proceder cuando ha perdido a un padre o a un hermano, caído desde altura por falta de medios preventivos, y a la que la empresa ha acudido rápidamente a hacer una propuesta económica. Ese dolor inmenso para el que no hay empatía posible que pueda soportarse.

Las consecuencias de la pandemia han vuelto a mostrar la debilidad de la gestión preventiva en numerosas actividades y empresas de carácter esencial, así como una fragilidad de todas las instituciones que participan en la prevención de riesgos laborales o protección a la contingencia. La reivindicación internacional pasa por invertir y anticiparse a las crisis reforzando sistemas resilientes. El diagnóstico señala unas debilidades constantes que tienen su origen en la falta de cultura preventiva y en unas condiciones muy alejadas de los indicadores de trabajo decente. Desde la generalizada externalización empresarial, que ha primado la implantación preventiva del documento y no de la eficacia de las medidas correctivas para eliminar el riesgo de origen, hasta la falta y proporcionalidad de mecanismos de vigilancia y control, sin olvidar el escaso grado de participación de las personas trabajadoras.

En estos días en los que se amenaza flagrantemente la democracia por una corriente fascista que tiene su caldo de cultivo en la pobreza y desigualdad, resulta oportuno reclamar la entrada de la democracia en las empresas de forma decidida. Eso supone habilitar instrumentos de participación que integren condiciones de trabajo seguro y saludable, que atiendan los riesgos psicosociales y el grave deterioro de la salud mental, que incidan en la evaluación de los riesgos derivados de los fenómenos climáticos extremos. En definitiva, que se integren en todo proceso productivo, bajo la modalidad de trabajo que sea y considerando los aspectos propios derivados de la diversidad de las personas.

Pero también existe una oportunidad. El júbilo desatado en algunas esferas del mundo empresarial con los fondos de reconstrucción ha de ir acompañado de la mejora de las condiciones laborales. La oportunidad de elevar el listón de protección en entornos seguros, en proyectos que requieren abordar la transición digital y ecológica, sobre un pilar transversal que es la igualdad de género.

A todo ello, hay que añadir la oportunidad de contar con mayorías parlamentarias suficientes para la aprobación del Fondo de Compensación a las víctimas de amianto, que permitirían facilitar una mayor protección social y evitar a las familias a un calvario, a la par que una lotería, en procesos judiciales larguísimos e inciertos. La creación de ese fondo es dar un paso muy relevante para combatir ese asesino silencioso que, durante décadas, ha truncado miles de proyectos de vida y ha prolongado un daño de origen laboral a la raíz de la sociedad.

En conclusión, los sindicatos, haciendo cosas pequeñas en lugares pequeños, seguiremos desgañitando nuestras voces e impulsando acciones con pasión, ahínco y constancia para que la ansiada salida de la crisis sanitaria, social y económica prime la vida de las personas y el trabajo decente, en contra del odio de quien representa su modelo de vida a partir de la exclusión del diferente y de quien considera los derechos humanos solo aplicables a unos pocos elegidos de forma miserable, bajo el paraguas de su libertad negacionista y reduccionista.

Últimas entradas