Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

3

feb 2023

Salarios, inflación y beneficios empresariales

3 de Febrero de 2023. Pere Beneyto

Mientras trataba de ordenar hace unos días mi dispersa biblioteca rencontré un pequeño librito de título similar al de este artículo (Value, price and profit, en su versión original), medio camuflado en la colección de manuales de ajedrez que la editorial madrileña Ricardo Aguilera publicó en 1968, aprovechando el estrecho margen que permitía la Ley de Prensa impulsada por Fraga en su fallida estrategia aperturista.


Se trata del primer texto de Marx editado legalmente en la España franquista y reproduce el informe que el autor presentó, en junio de 1865, al Consejo de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) reunido en Londres, en el que incluye un avance de su teoría del valor-trabajo y polemiza sobre las relaciones cruzadas y asimétricas entre salario, precio y ganancias, que de nuevo ahora, más de 150 años después, han recuperado centralidad en el debate social sobre las causas y efectos de la crisis económica.

En síntesis, lo que planteaba entonces Marx es que no eran los aumentos salariales los que provocaban el crecimiento de los precios, como decían los economistas clásicos, sino al revés y que dicho discurso respondía a una estrategia ideológica para proteger las rentas del capital y devaluar las de los trabajadores.

Se trata de reflexiones que adquieren de nuevo ahora una significativa actualidad en un escenario caracterizado, para el caso español, por una importante resiliencia económica y reforma laboral que chocan con la persistente desigualdad salarial generada por el desmesurado incremento de los beneficios empresariales.

Crisis económica, reforma laboral y escudo socialTras enlazar dos crisis consecutivas provocadas por factores externos (COVID, guerra en Ucrania) y cuando apenas se iniciaba la recuperación de la debacle financiera y social anterior, la gestión de gobierno español ha situado a nuestro país -pese al obstruccionismo catastrofista de la oposición- entre los que mejores indicadores macroeconómicos acreditan en el contexto europeo: mayor aumento del PIB (+5,5%) y menor inflación interanual (5,8%, 3,5 puntos por debajo de la media comunitaria) a finales de 2022, así como buenas perspectivas de recuperación, como acredita el último informe del Fondo Monetario Internacional, según el cual nuestro país liderará el crecimiento económico de la Eurozona en los próximos dos años.

Con todo, es en el ámbito del mercado de trabajo y la protección social donde más claras resultan las diferencias con el modelo de gestión impuesto por la derecha política y económica durante la anterior recesión (precariedad, recortes, privatizaciones…).

Por primera vez en más de cuatro décadas, una severa crisis económica no ha provocado la devastación del empleo, sino que este acumula importantes mejoras tanto cuantitativas (20.463.900 ocupados a finales de 2022, el mayor registro de los últimos 15 años) como cualitativas (aumento de los contratos indefinidos tras la reforma laboral y descenso en siete puntos porcentuales de la temporalidad hasta situarse en el 17,9%, según la última EPA), mientras que el paro se mantiene en torno a los tres millones de desempleados (12,8% sobre el total de la población activa), la mitad de los existentes en 2013.

Por su parte, las medidas impulsadas por el Gobierno en materia de protección social, primero durante la pandemia y ahora para hacer frente a los efectos de la guerra, han resultado especialmente eficaces: desde los ERTE que defendieron el empleo y los salarios de 3,5 millones de trabajadores en los momentos más duros de la crisis y evitaron que 710.000 personas cayeran en la pobreza, hasta el Ingreso Mínimo Vital (1,5 millones de perceptores), el Bono Social Eléctrico (1,3 millones de beneficiarios), entre otras ayudas a colectivos vulnerables, o la revalorización de las pensiones y del salario mínimo en proporciones prácticamente idénticas (8-8,5%) a las registradas por la inflación media de 2022 y que afectan a 11,8 y 2,5 millones de ciudadanos, respectivamente.

Salarios, convenios e intervención sindicalEspecialmente importante resulta, en términos tanto reales como simbólicos, el último acuerdo sobre el SMI entre el Gobierno y los sindicatos CC.OO. y UGT, que lo sitúa en 1080 euros mensuales en 14 pagas, equivalente de hecho al 60% del salario medio de nuestro país, tal y como recomendaba la Carta Social Europea, lo que supone un incremento acumulado del 47% en los cuatro años del gobierno presidido por Pedro Sánchez, mientras que durante los ocho de Aznar y Rajoy los incrementos fueron sólo del 18 y del 15 por cien.

La patronal CEOE se ha negado a participar en las negociaciones del SMI (“no es el momento”), incumpliendo la Directiva Europea sobre la materia, bloqueando las propuestas para un pacto de rentas que establezca un reparto justo de los costes de la crisis, al tiempo que limita los incrementos salariales en los convenios colectivos (2,8% de media en los más de 3.000 suscritos en 2022, que afectan a casi un millón de empresas), con la consiguiente pérdida de poder adquisitivo para nueve millones de trabajadores (seis puntos por debajo de la inflación media), retrotrayendo en una década el poder de compra real de los salarios, lo que contrasta con los aumentos pactados en los principales países de nuestro entorno: Alemania (+6,3%), Inglaterra (+6,1%), Francia (+4,8%).

Pese a la resistencia empresarial, la intervención de los sindicatos en la negociación colectiva, especialmente en las empresas y sectores dónde está más consolidada, habría conseguido mejoras salariales por encima de la media, poniendo en valor la eficacia de la función sindical.

En estas circunstancias cobra actualidad la propuesta de recuperar las negociaciones para un gran “pacto de rentas”, interrumpidas a comienzos del verano pasado cuando la inflación llegaba al 10,2% y la CEOE rechazó incluir cláusulas de revisión salarial en los convenios. Se trataría ahora de alcanzar un acuerdo que permita recuperar el poder adquisitivo de los salarios, vinculando los incrementos resultantes (entre el 4 y el 3,5 por cien para los dos próximos años, según proponen los sindicatos) tanto a la inflación como a los beneficios empresariales, con el objetivo de recuperar los equilibrios perdidos y garantizar un reparto equitativo de los costes de la crisis.

Causas y efectos desiguales de la inflaciónLa negativa empresarial a dicho acuerdo ha hecho recaer el coste de la inflación en los trabajadores, mientras que las estadísticas sobre los beneficios empresariales registran un fuerte crecimiento de los mismos.

Un informe de la Central de Balances del Banco de España constata que los beneficios de las empresas crecieron, hasta octubre del pasado año, tres veces más que los salarios, trasladando el encarecimiento de los costes a los precios de venta y aprovechando su poder de mercado para acrecentar sus márgenes, alimentando una escalada de la inflación que debilita el poder de compra de los ciudadanos, especialmente de los más vulnerables, lo que no sólo resulta injusto sino que constituye un factor de deterioro a medio plazo de la economía.

Aunque inicialmente el aumento de los precios se debía en gran parte a la subida espectacular de los costes energéticos provocada por la guerra de Ucrania, el exitoso “mecanismo ibérico” impulsado por el Gobierno habría conseguido una notable reducción de los mismos, poniendo de manifiesto que son los altos beneficios empresariales los que estarían retroalimentando la espiral inflacionaria, siendo responsables del 92,5% del aumento del IPC, mientras que los salarios apenas han contribuido al 7% de su cómputo final, lo que impugna empíricamente el tradicional relato de la patronal y sus terminales mediáticas y académicas.

Todo lo cual actualiza la vieja tesis marxista a la que aludíamos al principio y que -ironías de la historia!- parece confirmar retrospectivamente un exhaustivo estudio publicado por el FMI que, tras analizar las crisis económicas registradas entre 1960 y 2020 en una treintena de países, concluye que “las espirales salarios/precios son difíciles de encontrar en la historia reciente” (sic) y tampoco parece haber una correlación inversa entre los cambios en los salarios, los precios y el desempleo.

Mientras los márgenes empresariales han contribuido claramente al crecimiento de la inflación, los salarios han jugado el papel contrario con un efecto moderador sobre la subida de precios. Si España ha conjurado el riesgo de una espiral inflacionaria durante el pasado año, ha sido en buena parte por el comportamiento de los salarios y el sacrificio de los trabajadores.

Porque si desiguales resultan las causas desencadenantes de la inflación más aún lo son sus efectos, cuya distribución va por barrios, por decirlo coloquialmente, afectando sobre todo a los más vulnerables. Según el último informe de Oxfam-Intermon, entre enero y noviembre de 2022 la inflación redujo el poder de compra de los hogares en peor situación un 26% más que el de aquellos con mayores ingresos. Y es que las familias con menor renta invierten un porcentaje más alto de sus ingresos en productos básicos (alimentación, electricidad, alquiler, transporte) por lo que sus economías son las que más sufren, de manera que la actual crisis inflacionaria es también, y sobre todo, una crisis de desigualdad que es justo y necesario revertir.

Últimas entradas