Feminismo sindical
Seguimos luchando por una igualdad real entre mujeres y hombres tanto en la vida personal como en el entorno laboral. El trabajo forma parte de nuestra vida y esta lucha se libra cada día en los centros de trabajo. Para ello Comisiones Obreras estamos en contra de la brecha salarial, en contra de las discriminaciones y contra el acoso sexual y por razón de sexo.

Como cada año, el 22 de febrero celebraremos el Día de la igualdad salarial. La Comunidad Europea la define como «la diferencia relativa en el ingreso bruto promedio de mujeres y hombres dentro de la economía en su conjunto».
La parte principal de la desigualdad salarial se explica por la diferente distribución laboral y composición del empleo: las mujeres soportan una inserción laboral en peores condiciones y en sectores y ocupaciones generalmente peor pagadas, lo que se traduce en un salario medio menor. Añadir que se insertan laboralmente con peores condiciones (con contratos temporales, jornadas a tiempo parcial, falta de promoción en la empresa, carreras profesionales cortas, penalización de las tareas de cuidados, de la maternidad). Y en ocupaciones/sectores feminizados, de bajo valor añadido, y de cuidados, con salarios bajos, lo que conlleva más desigualdad.
CCOO recuerda que la jornada a tiempo parcial, que se ha convertido en un componente estructural para las mujeres cuando es coyuntural en los hombres, explica la mitad de la brecha salarial. Con la elaboración del informe que estamos elaborando, en nuestro caso de la Comunitat Valenciana, se plasman los datos recogidos que nos muestran la realidad de la situación.
Con la aprobación del Salario Mínimo Interprofesional en España se ha pasado de 707 euros en el 2017 a los 1.080 actuales, una subida en torno al 52%, y se van a reducir las brechas salariales de género. Esta aprobación beneficia a las mujeres y a los jóvenes de entre 25 y 34 años, a los trabajadores y trabajadoras dados de alta en el sector agrario y el sector de servicios y todas las personas que tienen un contrato temporal. No será hasta el 2024, después de recoger los datos y estudiar las estadísticas, cuando apreciemos esta reducción.
CCOO espera la aprobación de la Ley de empleo que pondrá en marcha nuevas políticas activas de empleo que presten especial atención a los colectivos con mayores problemas en la búsqueda de empleo, en especial a las mujeres que es sobre quienes más ha recaído la pérdida de empleo este enero.
Una de nuestras propuestas para erradicar la discriminación de las mujeres en el ámbito laboral y romper la brecha salarial son los Planes de Igualdad en las empresas porque así se las obliga s a realizar auditorías salariales y valorar los puestos de trabajo. Por ejemplo, en una empresa de un sector feminizado se estaban pagando horas extras a personas que realizaban tareas de otra categoría superior a la suya y la empresa lo camuflaba como incentivo.
También proponemos potenciar formación sin sesgo de género para favorecer la presencia de mujeres en la alta dirección. Este es nuestro #feminismosindical, nuestra lucha por la igualdad. Tenemos el poder de #CambiarLasCosas.
Entradas relacionadas
- Demoler techos de hormigón
- El gran reto social de los cuidados
- Huele mal
- La pobreza tiene cara de mujer
- Brecha salarial, acuerdos de papel mojado
- De unicornios y calamares
- Pasos de gigante contra la brecha salarial
- Discriminación por razón de sexo a las trabajadoras del hogar: que nos lo tenga que decir Europa
- En Sanidad necesitamos planes de Igualdad con avances reales
- La historia (olvidada) del día de la mujer (trabajadora)
- Las mujeres hacemos la revolución
- Planes de Igualdad, herramienta feminista en los centros de trabajo
- I després diran que no patim discriminacions
- Por la mujer comenzó el pecado
- Leyes que no se cumplen, mujeres perjudicadas
- Más mujeres en la policia local
- A vueltas con la conciliación y la corresponsabilidad
- 8 de marzo. Camino a recorrer
- Visibilizar la realidad LGTBI+ en el trabajo
- Constitución en femenino plural
- Necesitamos aliados, no cómplices
- En Sanidad necesitamos planes de Igualdad con avances reales
- El imprescindible equilibrio de género en la Policía Local
- Las medidas correctoras de la desigualdad de género en la policía local
- Cuando la justicia está lejos, la injusticia crece
- Tiempo de ganar igualdad, por un 1º de mayo feminista
- Mujeres en la policía, como en todas partes
- Empleo de calidad, empoderamiento e igualdad
- Las flores en el jardín
- Sindicalistas y humanas
- Pasos de gigante contra la brecha salarial
- Si el trabajo no es igualitario, no es decente
- Mujeres del sector de la limpieza de Castellón
- “No te puedo comprender, corazón loco…”
- La reserva de plazas para mujeres en el acceso a policía local
- Constitución en femenino plural
- “No te puedo comprender, corazón loco…”
Últimas entradas
- Un nuevo modelo económico y productivo exige un nuevo contrato social europeo
- Nos van a oír
- Rutas de la memoria obrera
- Afanias, paga ja!
- 28M, una cita con el futuro
- Un Primero de Mayo crucial
- Accidentes de trabajo, la punta del iceberg
- Maig 'point'
- ¿Falta de personal o falta de condiciones?
- Sostener las pensiones públicas sin recortar derechos