Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

25

nov 2020

Sin hogar, pero con puertas abiertas

25 de Noviembre de 2020. Ana Belén Montero

El ‘sinhogarismo’ no es un fenómeno nuevo; lo que sí es cada vez más novedoso es el perfil variable de la persona que se ve abocada a una situación de calle, bien por desahucio, por una acumulación de vivencias traumáticas, de situaciones socio-laborales, desarraigo familiar, o por falta de recursos económicos… entre otros. Todas ellas comparten un denominador común que tiene que ver con vivir bajo la amenaza del síntoma más desolador y preocupante de la sociedad, la pobreza.


La actual crisis ocasionada por la pandemia sanitaria ha dejado al descubierto muchas de las vergüenzas que escondemos bajo la alfombra. Una de ellas, para nuestro sonrojo, tiene que ver con aquellas personas que carecen de un techo donde cobijarse cada noche.

Nuestro sistema de protección social sigue siendo insuficiente para afrontar los grandes retos del presente. Los recursos que acompañan a las personas sin hogar no pueden limitarse a atender la emergencia, como la que supuso la situación de estado de alarma o la implantación actual de un toque de queda, que sin duda debe evitar marginar y provocar situaciones perjudiciales a estas personas que, por lógica, no van a poder responder a los mecanismos de restricción de movilidad impuestos por los diferentes gobiernos.

Cualquier sociedad desarrollada debería objetar la cronificación de soluciones parciales y asistencialistas, como la concentración de personas en grandes albergues y centros, necesarios en determinados casos, pero que contribuyen en la mayoría de ocasiones a un fracaso de trabajo inclusivo.

Es preciso romper con una etapa en la que se parchea la exclusión y avanzar hacia el propósito fundamental del desarrollo integral de la persona, de satisfacer sus necesidades básicas, pero también aquellas que hacen posible una vida en plenitud y bienestar: un empleo digno, acceso fácil a la formación y a la cultura o contar con una red de apoyo personal.

Un ejemplo de avance en este sentido sería la implementación de la filosofía ‘housing first’, que implica la creación de nuevos recursos para las personas sin hogar, más adaptados a sus circunstancias. Alojamientos de ‘alta tolerancia’ que facilitan a personas en situación de calle vivir en contextos más normalizados, apostando por unidades reducidas de convivencia en habitaciones individuales, o con la pareja. Espacios donde la voluntad de mantener a una mascota que, en muchos casos, es el único apoyo emocional, no sea un requisito excluyente. Que superen el recurso tradicional de albergue, con horarios más flexibles y donde poder mantener las pocas pertenencias que poseen.

Pero para progresar en esta dirección hay que corregir deficiencias del propio sistema. Paradójicamente, pese a la dificultad que tienen determinadas personas para acceder al empadronamiento o a un número de cuenta bancaria, éstos son requisitos imprescindibles para tener acceso a una prestación de renta mínima, prestación fundamental orientada a favorecer la inclusión social.

Urgen canales de coordinación entre aquellas personas que trabajan con sinhogares y el resto de profesionales de ámbitos clave como empleo, sanidad, justicia, etcétera. Construir nuevas fórmulas y abrir puertas que permitan un mejor acompañamiento a estas personas, al tiempo que se impulsa desde los servicios sociales un trabajo comunitario y de prevención que aborde de manera integral este fenómeno e incida ante situaciones de riesgo que pudieran derivar en la pérdida de vivienda.

El nuevo modelo social valenciano de servicios sociales, debe ser capaz de corregir las carencias del sistema. Es fundamental incrementar el insuficiente número de profesionales en un sector debilitado. La implementación de las ratios establecidas en la actual Ley de Servicios Sociales Inclusivos no puede esperar ni un minuto más.

Seguro que somos capaces de imaginar que podemos vernos expuestos a una situación de calle, a la discriminación y a los prejuicios. Si el relato de nuestra vida fuera éste, apelaríamos a la responsabilidad social y a los poderes públicos, que deben ser capaces de corregir y evitar la exclusión. Sin duda, reclamaríamos los mecanismos necesarios para acompañarnos en la superación de ese relato hacia una vida de plena autonomía y bienestar.

Últimas entradas