Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

27

sep 2021

A propósito del diálogo social

27 de Septiembre de 2021. Ana García Alcolea

Por más vueltas que le he dado, por más que he deshojado la margarita, no he encontrado un tema más apropiado para estrenar mi colaboración mensual con este diario que el recurrente Diálogo Social. Aún a riesgo de aburrirles, de reflexionar respecto de una cuestión tan tratada como esta, permitan que me ponga en mi papel de máxima representante de Comisiones Obreras del País Valencià (CCOOPV) y les haga algunas consideraciones sobre la importancia del Diálogo Social, que vive en estos tiempos de incertezas y de cambios un momento muy fructífero, y cuyos efectos han influido decisivamente en paliar los de esta crisis sin precedentes que nos ha tocado vivir.


Durante este tiempo tan complicado hemos participado activamente en la protección activa de nuestro maltrecho mercado de trabajo a través de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE); el desarrollo del trabajo a distancia o teletrabajo; la regularización de la situación de los “riders”; la derogación del índice de sostenibilidad -y otras medidas en materia de pensiones-; el reciente acuerdo sindical de subida del salario mínimo interprofesional (SMI) que garantizará llegar al umbral del 60% del salario medio en 2023; entre otras cuestiones. Bien es cierto que la fortaleza del Diálogo Social en breve se pondrá nuevamente a prueba con la necesaria reforma laboral. Palabras mayores que requieren de la altura de miras que la patronal no ha demostrado a propósito del SMI.

Una vez introducida la cuestión, permitan que ejerza mi responsabilidad y sin quitarles un ápice a los logros del Diálogo Social a nivel estatal, ponga en valor el nuestro, cuya concreción más directa, el Acuerdo “Alcem-nos”, se ha convertido en una auténtica referencia en el conjunto del Estado español. Ya desde el mes de abril de 2020, cuando estábamos sumidos en la necesidad de solucionar auténticas emergencias, alcanzamos a ver conjuntamente, Govern y agentes sociales y económicos, la necesidad de diseñar un acuerdo amplio que abordara la necesidad de reconstruir económica y socialmente el País Valencià. Todo un acierto que tomó forma en un documento que aspiraba a sentar las bases del cambio de nuestro modelo productivo y que recientemente hemos evaluado tras su primer año de vida.

El pasado día 14 durante el Pleno de la Mesa del Diálogo convocada para los efectos, tuvimos ocasión de manifestarnos en sentido positivo ante el desarrollo del acuerdo. Bien es cierto que los esfuerzos presupuestarios se han concentrado en activar líneas de ayuda a los sectores más afectados y al desarrollo de Políticas Activas de Empleo. Pero también es cierto que la situación lo requería. De la misma manera, afirmamos que es la hora de dar un paso más decidido, y en ese sentido hemos reclamado un esfuerzo económico al Consell de cara a acometer las reformas estructurales necesarias para cambiar la fisonomía de nuestro modelo productivo, que es, ni más ni menos, el objetivo trazado en esa hoja de ruta de la recuperación económica y social que supone el Acuerdo “Alcem-nos”. Un acuerdo vivo y del que será importante realizar una próxima evaluación del impacto socioeconómico en el País Valencià.

No cabe duda de que los fondos provenientes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia nos brindan una ocasión única que no nos podemos permitir tirar por la borda, y que deben servir para cambiar las bases de nuestro modelo productivo y, por extensión, las bases para la creación de empleo decente, un concepto de “ciencia ficción” si se atiende a las condiciones habituales del empleo que se crea en este territorio. Un modelo, además, que debe ser económica y socialmente sostenible. Conocemos de la importancia capital de los fondos europeos y del papel decisivo que han de jugar en este ambicioso reto que tenemos por delante. De ahí nuestra insistencia, felizmente atendida, de crear una mesa específica para el seguimiento de estos fondos. Queremos conocer en profundidad dónde y cómo se invierten, tenemos cosas que decir al respecto.

Por último, la ciudadanía difícilmente pondrá en valor el Diálogo Social si entre todos sus protagonistas no hacemos un esfuerzo de pedagogía. Los resultados del Acuerdo son lo suficientemente trascendentes como para que sus efectos prácticos sean conocidos de manera nítida y comprensible por el conjunto de la ciudadanía. De lo contrario, algo estaremos haciendo mal.

Últimas entradas