Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

1

mar 2023

El gran reto social de los cuidados

1 de Marzo de 2023. Ana García Alcolea

Tal como ocurre en la fría Pensilvania de la marmota Phil, una vez al año existe la tácita convención de poner el invierno en el centro de la actualidad mediática. Me refiero al largo invierno que sufrimos las mujeres en forma de brechas de género.


Una realidad sistémica y sistemática, que viene a evidenciar el contenido meramente declarativo del principio de igualdad recogido en el artículo 14 de nuestra Constitución. Quizás el ejemplo más transcendental y recurrente de otros tantos derechos reconocidos por nuestra Carta Magna que, en la práctica, se diluyen como azucarillos.

Ojalá no fuera pertinente el informe que cada año, a propósito del Día de la Igualdad Salarial, publicamos desde CCOO PV. Los datos concluyen una realidad incuestionable. Las mujeres somos discriminadas –también salarialmente– de manera generalizada. El salario medio es un 20,1 % menor que el de los hombres en nuestra Comunidad Autónoma. Una cifra sensiblemente superior a la brecha media del conjunto del Estado. En términos temporales, una mujer tendría que trabajar 73 días más al año para que su salario medio se equiparara al de sus compañeros varones. Exactamente como decir que las mujeres dejamos de percibir ingresos desde el 19 de octubre o, si se quiere, que dejamos de cobrar 1 hora y 36 minutos de una jornada laboral de 8 horas. Unas diferencias inaceptables que se producen durante la vida activa de las mujeres, pero que se hacen extensivas a toda su trayectoria vital. Las mujeres, tal y como recoge nuestro estudio, reciben actualmente un 33 % menos de pensión media, unos 402 euros al mes. La brecha de hoy, también tiene consecuencias mañana.

¿Cuáles son los factores estructurales del capitalismo que causan esta brecha salarial? ¿Avanzamos en la dirección adecuada para erradicar ésta y otras brechas de género que sufrimos? Preguntarse acerca de su origen y persistencia es la mejor forma de enfrentar las corrientes negacionistas. La causa de la discriminación salarial es la desigualdad que sufrimos las mujeres en nuestra inserción y trayectoria laboral, que a su vez está incardinada en una discriminación social, cultural y educativa, que configura un entramado de roles cuya desembocadura más visible es el papel de cuidadoras que el patriarcado nos ha asignado. Por más que lo combatamos, la sociedad todavía no ha asumido que la conciliación de la vida laboral y familiar, así como las tareas de cuidados, no son responsabilidad exclusiva de las mujeres.

Un sistema educativo que aliente principios de igualdad de género en las aulas, contenidos inclusivos en los libros de texto o campañas dirigidas a erradicar estereotipos para romper la segregación ocupacional del mercado de trabajo son medidas correctoras imprescindibles de cara a comenzar a atajar el problema en su raíz. Una ley de usos del tiempo que aborde cuestiones como la conciliación, la corresponsabilidad y la racionalización de horarios es otra de las propuestas que venimos defendiendo. Porque la gran revolución pendiente es la de los cuidados y necesitamos para ello un gran pacto de Estado que garantice que la responsabilidad sea colectiva, posibilitada desde las empresas y sostenida desde lo público. La ciudadanía tiene derecho a una atención de calidad, desde la infancia a la vejez, y las administraciones tienen que hacerlo posible. Además, los empleos generados deben cumplir los estándares del trabajo decente. Este es el gran reto social de las próximas décadas, no les quepa duda.

Quisiera acabar con una impronta optimista. Por una parte, la subida del SMI ha significado un salto cualitativo. De las casi 200.000 personas trabajadoras que se han visto beneficiadas por la revalorización del salario mínimo, el 58 % son mujeres. Por otra parte, el cambio de paradigma de la contratación laboral, el eje más importante de la reforma laboral, afecta muy especialmente a las mujeres, ya que son más damnificadas por la temporalidad en el empleo y por la precariedad que ésta supone. Ambas cuestiones, íntimamente ligadas, deben ser acicates en la reducción de las brechas. Estos avances, junto a la aprobación de otras de importancia también mayúscula, como la ampliación gradual de la obligación de tener un plan de igualdad, o el Real Decreto sobre igualdad retributiva de mujeres y hombres, pueden ser el golpe que se requiere para que la feminización de las jornadas parciales, o la masculinización de los complementos salariales, acaben siendo cosas de un pasado cavernícola.

Últimas entradas