Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

5

mar 2018

Nosotras, las mujeres

5 de Marzo de 2018. Pilar Vera

Acabo de darme cuenta que tengo, extendidos sobre la mesa montones de papeles con gráficos, datos, estadísticas... Lo he preparado todo porque no quiero que se me escape nada. Quería documentarlo todo. Verter en este artículo la realidad que vivimos día a día las mujeres, contrastada con números y datos. Digo que quería porque al ordenar la documentación percibo que alguna de las cosas que quiero plasmar ya nadie se atreve a discutirlas.


No necesito documentar que las mujeres superamos con mucho las cifras de desempleo masculino, que la vuelta al mundo del trabajo es más rápida para ellos que para nosotras, que los contratos a tiempo parcial son para nosotras (75%), porque seguimos siendo las que atendemos mayoritariamente los cuidados familiares, que la brecha salarial entre hombres y mujeres es real y cada vez mayor porque las mujeres hemos sido las grandes damnificadas de esta mal llamada crisis, que esta brecha salarial tiene su espejo en la brecha de las pensiones, que las mujeres dedicamos el doble de tiempo a trabajos de cuidados no remunerado, que en los ámbitos públicos la paridad sigue siendo un sueño, que el techo de cristal existe y el poder sigue siendo mayoritariamente «cosa de hombres», que la violencia machista es un hecho incuestionable y que ¡nos están matando!

En muy poco tiempo declaraciones como «en eso no voy a entrar» o «si a mi me preguntan, diría que mi manera de celebrarlo, sería una huelga a la japonesa», ya no son ignoradas. Son reprobadas y contestadas con afirmaciones tan contundentes como «Es tu imperativo constitucional meterte» o «a la japonesa ya lo intentamos cada día y no funciona, así que el 8 de marzo nos quitamos los kimonos y ¡paramos!».

Pero ya no se duda. Ya nadie se atreve, al menos públicamente, a manifestar que la desigualdad y la discriminación por razón de género no existen. Existen y aunque solo sea por darle un poco en las narices a algunos que piensan que los números no son cosas de chicas, ahí van algunos: El 51% de la población somos mujeres pero solo somos el 28% en los altos cargos de las Administraciones Públicas, el 37% de los cargos ejecutivos de los principales partidos políticos, el 24 % en los Consejos de las empresas del IBEX-35, el 2% en las Presidencias de las Cámaras de Comercio, el 52% somos juezas y magistradas pero solo un 43% del Consejo General del Poder Judicial es mujer, somos el 11% de las Reales Academias pero ocupamos el 98% de los empleos domésticos, de las personas que se gradúan el 58% somos mujeres pero apenas llegamos a ser ostentar un 22% de las cátedras en las universidades Públicas y el 13% de los Rectorados, apenas el 25% de mujeres son profesoras de investigación en el CSIC, solo 19% somos alcaldesas y apenas un 12% embajadoras. No lo digo yo, lo dicen el Instituto de la Mujer, CSIC, INE, MECD, EPA…

Ya que lo sabemos, las mujeres no vamos a dejar que se olvide. Porque tenemos memoria y no nos vamos a olvidar que luchamos, nos encerramos, gritamos que nos estaban matando y, señores, nos engañaron. Nos engañaron al suscribir un pacto sin alma porque no creían en el. Señores, somos más de la mitad de la población y somos diversas, si. Pero somos una. Somos una cuando decimos que si salimos por la noche queremos estar seguras, no ser valientes. Cuando mi esfuerzo se reconoce menos que el de mi compañero. Cuando mi vida profesional depende de mi vida familiar y la tuya no. Cuando el hecho de ser mujer me priva de la igualdad real.

Somos una. Pronto será el 8 de marzo y las mujeres saldremos a la calle tal y como somos: libres, unidas y diversas. Unas haremos huelga general de dos horas, otras de 24, otras colgarán el delantal, dejarán los libros o dejaran de cuidar. Pero todas volveremos a gritar que nos queremos vivas, libres e iguales. Cada una lo haremos con nuestro lenguaje, cada una con su lucha a las espaldas, con su historia. Con la historia de las que nos han precedido y la que no vamos a dejar de escribir. Pero seremos una y eso, señores, es irreversible.

 

Últimas entradas