Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

6

mar 2019

El porqué del 8 de marzo

6 de Marzo de 2019. Adoración López Romero

Es una fecha reivindicativa, ya que conmemora la muerte, el 8 de marzo de 1875 a manos de la represión policial, de 120 mujeres del textil, que se manifestaron para pedir mejoras salariales y condiciones dignas de trabajo.


En estos tiempos de hiperinformación, de tantas fechas conmemorativas, corremos el riesgo de hacer lúdico lo que fue una tragedia y sirvió como desencadenante del 8 de marzo, primero como Día Internacional de la Mujer Trabajadora y actualmente de las mujeres en general, dada la invisibilidad de las tareas domésticas. Unas tareas que supondrían sumar 6 billones de dólares al PIB mundial.

En 1908, de nuevo, 15.000 mujeres del textil reivindicaron, con el lema Pan y rosas, mejoras en las condiciones laborales y de horarios, puesto que tenían un sueldo mísero por trabajar 12 horas al día.

Estos hechos fueron detonantes para que las mujeres socialistas en EEUU proclamaran en 1910 el Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras, para evitar casos como lo que ocurrió al año siguiente, un 25 de marzo, donde 146 vidas, de mujeres en su mayoría y de entre 13 y 23 años, morían asfixiadas, quemadas o acabaron suicidándose, en uno de los mayores desastres industriales de la época. Esa nueva tragedia hizo que las mujeres tomaran conciencia de que debían organizarse para defenderse de la voracidad y violencia de sus patronos, que solo buscaban productividad por encima de las condiciones y las vidas de las personas que lo hacían posible. Así se creó el sindicato internacional de las mujeres trabajadoras textiles, contra los abusos patronales, porque la unión y la organización siempre nos hace más fuertes, sobre todo cuando las relaciones son tan desiguales y las leyes tan proteccionistas con el capital.

Ese movimiento se volvió imparable y se extendió por todo el mundo poco a poco, gota a gota, de la mano de millones de mujeres anónimas, que fueron sembrando conciencia y pidiendo equidad y justicia y que se las tuviera en cuenta y no se las tratara como mercancía o como menores de edad. En esos momentos surgió el movimiento feminista. Surgieron las sufragistas en Inglaterra, luchando por los derechos civiles y el derecho al voto; a ellas añadimos al movimiento feminista el color morado, el color del sufrimiento al que nos ha sometido un patriarcado anacrónico y rancio, en el que algunos partidos actuales en nuestro país se sienten tan cómodos. Nos quieren esclavas y que no compitamos, pero el movimiento es imparable.

Queremos a nuestros compañeros a nuestro lado y crear juntos un mundo más igualitario, tolerante y vivible. Se ha demostrado que el patriarcado mata.

El movimiento feminista cambió el mapa, cambió las formas, los porqués, el para qué, el cómo y para quién; vino para quedarse. Pero todo ese camino andado no acaba. No basta con lo conseguido. Hay que mantenerlo y conseguir nuevas metas, y ese trabajo es mucho más arduo. Ya hemos visto cómo el capitalismo se reinventa para destruirlo todo y cambiar el foco del problema donde las personas son más vulnerables y cómo ha creado una crisis para arrancarnos el estado de bienestar y tener que volver a pelear todo lo avanzado. En ello estamos.

Mirando atrás vemos que esa voracidad no ha acabado. En el 2013, y de nuevo en una fabrica textil, murieron 1.129 personas, la mayoría mujeres, niñas y ancianas y también hubo 2.515 heridos. Todo ello en un país devastado como Bangladesh donde la protección laboral no existe. O China, ese gran monstruo opaco y sin derechos, también tiene sus luchas sociales y especialmente de las mujeres.

Es importante la conciencia ciudadana, saber si estamos dispuestos a comprar marcas sin ética, como Inditex, Benetton, Mango, Primark o C&A, que quedaron al descubierto en esta tragedia como empresas sin responsabilidad social corporativa alguna. Los sindicatos, tan denostados por este capital tan voraz y violento, hicimos una gran labor con muy pocos medios, para que estas firmas se comprometieran a exigir a sus filiales mejoras laborales acordes al siglo XXI.

Por eso el 8 de marzo es un día reivindicativo y lo defendemos este año con la huelga, para tener una sociedad más justa, de progreso e integradora.

 

Últimas entradas