Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

28

sep 2020

Turismo y desarrollo rural

28 de Septiembre de 2020. Patricia Carrillo

El lejano mes de noviembre pasado se escogió en la Cumbre anual de la Organización Mundial del Turismo un lema que ni en los peores presagios resultaría tan pertinente. Se planteaba, con absoluto desconocimiento de lo que acontecería después, el turismo como un vehículo de integración, empoderamiento y generación de ingresos para las comunidades rurales, los pueblos indígenas y otras muchas poblaciones históricamente marginadas. En España, nadie en su sano juicio presagiaba que los destinos rurales iban a tener el comportamiento obtenido en un verano atípico marcado por desescaladas y cuestionada convivencia social con el virus.


En el plano laboral, estamos asistiendo a representaciones y medidas que van en dirección opuesta a las propuestas que CCOO manifestábamos el pasado 28 de abril. Unos segmentos de negocio, caracterizados por la inestabilidad laboral, aparecen reivindicando flexibilidad y unas medidas de protección social que conllevarían tener una contratación estable. Otros, clamando por mantener el mismo peso en las mismas decisiones políticas. Unos partidos políticos que basan su oposición en la defensa de una clase cada vez más alejada del territorio. Unas entidades locales que aplican las medidas opuestas al interés general y una administración autonómica que hasta ahora no ha podido liderar unos necesarios cambios de modelo y una participación activa para fomentar un verdadero diálogo social tripartito.

El sector y el territorio se han visto golpeados gravemente pero de forma desigual. Sin embargo, no habrá recuperación manteniendo los mismos roles e imágenes. En diversas entrevistas publicadas recientemente, voces muy autorizadas y legitimadas por parte patronal señalaban la conveniencia de adoptar las medidas necesarias para cambiar esa imagen de playas llenas y de competir a base de récords históricos en pernoctaciones. Compartimos todas y cada una de esas reflexiones. La diversificación de la oferta y de la clientela, las medidas de seguridad tendentes a generar confianza y una imagen basada en calidad y servicio resultan ejes centrales para la recuperación. Eso conlleva mayores inversiones, más contratación y mejores condiciones laborales.

Hasta ahora no hemos visto ninguna de ellas. Sobrevuelan por la provincia buitres especuladores que quieren colonizar la posesión de unos edificios hoteleros, la alternativa no puede suponer mayor utilización del suelo para nuevos hoteles. La contratación, consecuencia del cumplimiento mayoritario de los protocolos sanitarios sectoriales, salvo honrosas excepciones, no ha llegado. Es más, detectamos un incremento de la economía sumergida y de las horas no declaradas, de novaciones contractuales de fijos a fijos discontinuos, aún estando regulados los ertes de fuerza mayor para el sector turístico. Las condiciones laborales no han mejorado.

Es el momento de que la administración lidere el Plan Estratégico del Turismo 2020-2025 y se convoque a las partes con compromisos que lo hagan efectivo, así como articular los mecanismos de cumplimiento de la ley de hospitalidad de 2018. Es el momento de abandonar discursos como “el sector no ha pedido nunca nada y lo ha dado todo” o alcaldes que se apresuran a recibir a clientes de otras comunidades por la foto o apuestan por destinar partidas presupuestarias en promoción turística en una carrera sin fin, de dudosa fiscalización y seguimiento.

Desde CCOO consideramos que el debate ha de centrarse en el modelo de turismo en una época de crisis sanitaria, de recursos naturales finitos y siendo golpeados cada vez con más frecuencia por episodios meteorológicos dañinos consecuencia del cambio climático. Las respuestas actuales se alejan de lo que podría considerarse como turismo sostenible en la triple dimensión. Aún no es tarde, no desistamos en el empeño que el turismo sea un sector tractor de prosperidad social basado en un trabajo decente y compatible con los requerimientos ante la emergencia climática.

Últimas entradas