Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

7

oct 2022

Por un nuevo contrato social que garantice trabajo decente

7 de Octubre de 2022. Juan Carlos Gallart

Un día como hoy, en el que en el ámbito internacional se reivindica la necesidad de avanzar hacia el trabajo decente, habría que preguntarse si va bien encaminado el objetivo. Han pasado siete años desde que se aprobara en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas la agenda 2030, y lo cierto es que, echado a andar el tiempo, todavía queda muy lejos el nuevo contrato social que venía a proponer.


Hablar de trabajo decente necesariamente implica referirse a una nueva ordenación de las relaciones laborales capaz de imponer una lógica de reequilibrio en la distribución de las rentas. Más allá de la exigencia de un salario justo, debe garantizarse el pleno ejercicio de derechos laborales, la ausencia de discriminación de cualquier tipo, máximos niveles de protección social y derechos de negociación colectiva. Si bien constatamos avances muy significativos, el balance presenta resultados un tanto desiguales.

Las distintas reformas estructurales, acometidas como contrapartida a la recepción de fondos europeos, han supuesto un punto de inflexión en materia de relaciones laborales y una sólida base para materializar un salto a la modernidad en nuestro mercado de trabajo. Hablamos de una caudalosa producción de normas bien orientadas y confeccionadas al amparo del diálogo social, dirigidas a conferir derechos a las trabajadoras y a los trabajadores. Por citar algunos ejemplos, bien podría referirme al acuerdo de pensiones, la pionera Ley rider, la subida del SMI y, como referencia más destacada, la reforma laboral.

Una reforma que funciona. Por mucho que se empeñen en desacreditarla, mes a mes venimos a confirmar que avanzamos en la dirección correcta. La contratación indefinida crece exponencialmente. Y, aunque es cierto que aumentan los contratos fijos-discontinuos y la jornada parcial, también lo hace el número de contratos indefinidos a tiempo completo, que prácticamente se han cuadruplicado. Sin ir más lejos, durante el pasado mes de septiembre, el 55% de las contrataciones efectuadas han sido indefinidas. Además, los datos de la última EPA vienen a corroborar que el efecto de la reducción de la temporalidad tiene como consecuencia un incremento de la productividad por hora trabajada.

Como decía, la reforma laboral o el aumento del SMI han mejorado las condiciones de trabajo, pero no parece que vayan a ser condiciones suficientes. La situación agravada por la guerra de Ucrania, la crisis de oferta que atravesamos y la enorme inflación que está castigando severamente a los bolsillos de la gente, ha vuelto a evidenciar las carencias del empresariado de este país. Sin ánimo de generalizar, se vuelve a avivar el conflicto de siempre en medio de un cinismo intolerable. Se apunta al posible efecto inflacionista de segunda vuelta cuando se reivindica justamente la necesidad de atemperar la pérdida de poder adquisitivo de las rentas del trabajo, al tiempo que se omite la práctica generalizada de aprovechar la situación para recomponer márgenes de beneficio.

Nadie en su sano juicio puede pensar que la transición ecológica, la digitalización, la igualdad de género y la cohesión social y territorial, los cuatro ejes que deben vertebrar un cambio de modelo productivo, son caminos que se puedan transitar sin un salto cualitativo en las condiciones laborales y de vida de la clase trabajadora. Aprovechar bien la más que considerable inyección de fondos europeos destinados a acelerar este proceso, pasará necesariamente por retribuir mejor el trabajo, por una formación y cualificación que permita adaptarse a las transformaciones tecnológicas, así como por la atención a las nuevas necesidades sociales y por un cambio de usos y costumbres empresariales. Nunca está demás subrayarlo un día como es este 7 de octubre, Jornada Mundial por el Trabajo Decente.

Últimas entradas