Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

8

oct 2021

¡Esperen a que le toque el turno a la reforma laboral!

8 de Octubre de 2021. Juan Carlos Gallart

El 7 de octubre nos movilizamos en todo el mundo por el trabajo decente. Desde el año 2007, la Confederación Sindical Internacional viene impulsando esta saludable iniciativa que, en esta fecha señalada, nos une para poner el foco en la falta de calidad en el empleo y en la ardua tarea que tenemos por delante para que la ciudadanía alcance condiciones de vida dignas.


Quién más y quién menos se hace una idea de las características que pueden llevar a un empleo a ser considerado decente. No obstante, en contra de lo que pudiera parecer, el término no admite consideraciones subjetivas. La OIT lo definió en 1999 como “aquel que se realiza con respeto a los derechos laborales fundamentales, con seguridad, que permite un ingreso justo y proporcional al esfuerzo realizado, que se realiza en condición de no discriminación de cualquier tipo, se lleva a cabo con protección social, e incluye necesariamente el diálogo social”.Además, es un Objetivo de Desarrollo Sostenible en el marco de la Agenda 2030 para alcanzar “un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible”. Convendrán conmigo en que no parece que vayamos bien encaminados, ni en lo uno ni en lo otro, razón que ratifica lo pertinente de las movilizaciones convocadas en torno a esta fecha.

Este mismo lunes se conocían los datos de paro registrado en nuestro territorio: un 13% de personas en desempleo y una creación que viene de la mano de la precariedad, casi el 90% de los contratos firmados son temporales. En ambas materias, las mujeres y las personas jóvenes son las grandes perjudicadas de nuestro mercado de trabajo. Tampoco parece que la incipiente recuperación económica esté trayéndonos demasiados cambios. Y no conviene engañarse, o peleamos o nos pasará por delante una oportunidad de oro para transformar este ruinoso estado de las cosas.

Y es que las políticas de estímulo económico que con acierto se han impuesto a los rigores de la austeridad tan de moda hace unos años, nos han traído una suerte de Plan Marshall europeo, en forma de fondos, que deben servir para cambiar nuestro modelo productivo. Ya se habla aquí, y allí, de crecimiento sostenible, de digitalización, de modernización del sector público. En definitiva, de una recuperación económica sólida y resiliente. Hasta ahí el consenso es generalizado. Pero, ¿qué ocurre cuando se pone de manifiesto la necesidad de modificar el marco normativo para garantizar derechos a trabajadoras y trabajadores?

En un contexto en el que preocupa la evolución de algunos precios, como el de la luz o la vivienda, los salarios en este país no dan, en muchos casos para huir del riesgo de exclusión social. No hay más que echarle el ojo a la última encuesta condiciones de vida del INE. Ya hemos visto cómo la patronal ha abandonado la senda de la concertación por un tímido aumento del SMI en 15 euros, cuando el único objetivo del sindicato es el de garantizar unos salarios mínimamente dignos para combatir la pobreza laboral. Y eso que la recomendación marcada por la Carta Social Europea es la de llegar al 60% del salario medio en nuestro país, lo que significarían 1.049 euros al mes. Pues si por 965 montan en cólera, ¡esperen a que le toque el turno a la reforma laboral!

Nuestro mercado de trabajo en ningún caso estará en disposición de crear empleo decente sin un cambio de cultura empresarial, que como decía no parece haber asomado a propósito de la negociación del SMI. Si no se afrontan los retos de la transformación tecnológica en un amplio proceso de diálogo social, con la negociación colectiva como instrumento de gobernanza del bien común, difícilmente será posible otra perspectiva. La derogación de la reforma laboral es necesaria, pero no suficiente, para corregir los desequilibrios en nuestras relaciones laborales. Se trata de crear las condiciones adecuadas para que podamos vivir dignamente de nuestro trabajo o nuestra pensión. No es tanto lo que se reclama.

Si no se acometen cambios legislativos de calado en materia laboral, desde los sindicatos intensificaremos las movilizaciones.

Últimas entradas