Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

13

ago 2021

Recuperación y rentas del trabajo

13 de Agosto de 2021. Juan Carlos Gallart

A mediados del mes pasado se publicaba la Encuesta de Condiciones de Vida, un complejo estudio para el que se entrevista a 35.000 personas y alrededor de 13.000 hogares en todo el Estado español. A la luz de los resultados, nada estimulantes, tenemos mucho de lo que preocuparnos. Además, siguiendo una tónica tristemente habitual, en el País Valenciano la cosa anda todavía peor.


Sin ánimo de estropearles el refresco veraniego, en 2020 el País Valenciano fue el sexto territorio con mayor tasa Arope, o número de personas en riesgo de pobreza o exclusión. Hasta un 29,3 % de nuestra población está en esa situación, más de dos puntos por encima de los datos registrados el pasado año y un porcentaje tres puntos mayor que el registro medio estatal. Un 10,7 % de la población entrevistada en 2020 en nuestra comunidad autónoma manifestó que llegaba a final de mes «con mucha dificultad», un porcentaje llamativamente superior al 6,7 % registrado el año anterior. Si atendemos a quienes presentan alguna dificultad para cuadrar sus cuentas mensuales, las estrecheces se extienden a más del 48 % de los valencianos y valencianas.

Permitan que siga introduciendo ingredientes en la coctelera. Por ejemplo, un IPC disparado al 2,7 % en lo que va de año, una tasa de paro situada en el 16,6 %, que en el caso de las mujeres alcanza prácticamente el 20 %, las contrataciones temporales disparadas casi al 92 %, los precios de los alquileres desorbitados, etcétera. En fin, claro que necesitamos de la recuperación económica, pero difícilmente mejoraremos este panorama de cuento gótico si los efectos de dicha recuperación no alcanzan a las rentas del trabajo.

Conviene no engañarse, la covid-19 no tiene la culpa de todos nuestros males. Lo ha agravado todo, nos ha puesto en muy serias dificultades, pero la cosa viene de lejos. Como poco, desde la crisis económica de 2008 y de las ‘soluciones’ neoliberales aplicadas para superarla -más bien para empeorarla- nos viene la herencia. Aquellas recetas que pregonaban austeridad han quedado en evidencia ante la eficacia de las políticas de gasto público y de protección social que, sin duda, han impedido que esta crisis sanitaria, sin precedentes, haya acabado en un enorme agujero negro que bien nos podría haber engullido definitivamente.

Desde CC OO venimos advirtiendo que no hay tiempo que perder, que el estímulo de gasto que suponen los fondos europeos debe ser capital para dar un impulso definitivo a la actualización -en términos sostenibles- de nuestra economía. No hay futuro para nuestro mercado de trabajo sin digitalización, sin políticas activas de empleo, sin políticas que corrijan la enorme brecha de género que condena a las mujeres a trabajar menos y en condiciones mucho peores, sin creación de empleo que mejore los servicios público esenciales, sin inversión en I+D+i en nuestras empresas y sin reorientación del tejido productivo hacía sectores capaces de crear empleos de más valor añadido.

Todo indica que a principios de septiembre se activarán las mesas del diálogo social para seguir trabajando en la agenda que trazamos, Gobierno valenciano y agentes sociales, en torno al acuerdo Alçem-nos. Su desarrollo efectivo aseguraría unas bases sólidas para dar un salto de calidad decisivo para la transformación de nuestra economía. No obstante, estos planteamientos necesitan del respaldo y de la modificación de cuestiones que se dilucidan lejos de nuestro ámbito territorial. Una reforma fiscal que debe acercarnos a recaudar en términos a la media de la Unión Europea, el cambio de modelo de financiación autonómica que venimos reclamando desde el País Valenciano, el cumplimiento de la subida del SMI al 60 % de la media salarial al final de la legislatura, y, por supuesto, una reforma laboral que nos permita equilibrar la negociación colectiva, estabilizando la contratación mediante fórmulas de flexibilidad interna en las empresas, y que camine hacia la reducción de la temporalidad que lastra nuestro mercado laboral.

Como ven, a la vuelta de agosto nos espera mucho trabajo que hacer.

Últimas entradas