Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

7

may 2020

Lo normal y lo anormal

7 de Mayo de 2020. Javier Pérez Ferre

Artículo de Javier Pérez Ferre, responsable de la Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente de CCOO l'Alacantí-les Marines. "En este 28 de abril, Día Internacional de la Salud Laboral vaya como inicio nuestro recuerdo y homenaje a los trabajadores y las trabajadoras que han muerto, han sido lesionadas o enfermas por ir a trabajar".


En este 28 de abril, Día Internacional de la Salud Laboral vaya como inicio nuestro recuerdo y homenaje a los trabajadores y las trabajadoras que han muerto, han sido lesionadas o enfermas por ir a trabajar.

Aún recuerdo la imagen de Aguirre pavoneándose frente a las enfermeras en un hospital público o a los dirigentes del PP justificando las bondades de la sanidad privada o experimentado con la gestión privada de hospitales. Así durante los años más duros de la anterior crisis económica, tanto el Gobierno de Rajoy como algunas comunidades autónomas, infligieron recortes en el gasto sanitario del que aún no se ha recuperado el Sistema Nacional de Salud. Esos recortes fueron tan indiscriminados que hoy en día han dado como resultado su saturación, esa falta de recursos humanos y materiales junto con la mejorable y, en ocasiones, improvisada manera de gestionar la crisis sanitaria por parte del gobierno nos ha llevado al desastre actual. Ahora, sin embargo es más que unánime el agradecimiento de la ciudadanía al ingente esfuerzo realizado por todo el personal que está teniendo un papel más que fundamental en la lucha contra esta maldita pandemia, tanto el sistema sanitario público como los trabajadores y trabajadoras de los servicios esenciales, de residencias, limpieza, correos, servicio de empleo público, reparto de alimentos y bebidas, supermercados etc. Gentes que se están dejando literalmente la vida para que el resto del país sobreviva y que nunca jamás recibirán el reconocimiento y la gratitud que se merecen aunque se ha demostrado sobradamente que el personal del sector público y, en general, la clase trabajadora es absolutamente imprescindible para el funcionamiento del país.

Pero hay actitudes que llaman poderosamente la atención y que demuestran a las claras que la pandemia no es sólo sanitaria y que la gestión de la prevención en la mayoría de las empresas hace aguas por todas partes sin tener en cuenta que el cumplimiento de las normas de salud laboral y de las directrices de Sanidad pública son la columna vertebral en la salida del COVID-19. Un ejemplo que ilustra a la perfección la situación que sufren los trabajadores y trabajadoras que pertenecen a los llamados servicios esenciales: hace unos días una delegada me comentó que uno de los gerentes de una gran cadena de establecimientos de alimentación ante las quejas y lógica preocupación de las trabajadoras por la deficiente gestión del riesgo de contagio en el centro de trabajo le espetó : “tenéis que tener en cuenta de una vez que este es un tema de Sanidad Pública, no de riesgos laborales, por lo tanto el servicio de prevención no puede solventar temas que no están a su alcance ni son de su incumbencia“ centrifugando, de esta manera, sus responsabilidades y poniéndose de perfil frente a la situación .Si bien nadie duda de que se trata de un tema con una variante fundamental de salud pública no hace falta ser precisamente un lince para cerciorarse que la pandemia en los centros de trabajo es también inequívocamente un tema de salud laboral y que es importantísima la labor de los servicios de prevención y de los y las delegadas de prevención. Pero todo el tema se está gestionando de forma muy deficiente por la mayoría de las empresas y a los servicios de prevención se les ha ido el problema completamente de las manos. La cuestión no radica en que por ser situaciones derivadas de una alerta sanitaria de carácter global no sea exigible la realización de evaluaciones de riesgo, es justo lo contrario, es importantísima la evaluación efectiva de las actividades y tareas concretas que realizan las personas trabajadoras.

De esta crisis, de las enormes facturas sanitarias, económicas y también psíquicas el panorama que se otea es de incertidumbre, pero supongo que de esta bajada a los infiernos más personales, a las soledades, a las pérdidas más dolorosas y, especialmente, a la más tremenda y angustiosa de las incertidumbres sobre todo, sobre absolutamente todo, convirtiéndonos en un colectivo que sólo tiene montones de preguntas sin respuesta a muchas de ellas, de este arsenal tan tóxico tendremos que reinventarnos y aunque ya nada sea igual, hay que aprender y seguir adelante porque no nos queda otra, porque como clase trabajadora que somos tendremos la fuerza para caminar y que no sean nuestros proyectos de vida los que se queden por el camino.

Y para ello necesitaremos por un lado de políticas públicas que tengan como prioridad a las personas y la clase trabajadora en particular y que en la gestión empresarial la inversión en la prevención de riesgos y la salud laboral sea lo que guíe su actuación.

Últimas entradas