Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

13

may 2020

Treballadores en temps de la COVID-19: L'impacte de gènere dispara el risc d'exclusió femenina

13 de Mayo de 2020. Cloti Iborra

L'últim Informe de l'OCDE alerta sobre l'impacte de gènere durant l'alerta sanitària provocada per la pandèmia. El document reflecteix que les dones representen més del 70 % del personal sanitari que es troba en primera línia d'exposició en la lluita contra el virus, que assumeixen la majoria de les cures i són més vulnerables davant la paralització de l'economia.


L'Informe de CCOO PV sobre la situació sociolaboral de les dones al País Valencià l’any 2019, conclou que la relació de les valencianes amb el mercat de treball es caracteritza fonamentalment per una menor taxa d'activitat i d'ocupació que els homes, així com una taxa major de parcialitat, d’inactivitat i d’atur. El 73,7 % de les persones que treballen a temps parcial són dones. És a dir, set de cada deu treballadores valencianes veuen condicionat el seu nivell d'ingressos i de protecció social per aquesta parcialitat. I aquestes dades són semblants a la resta de les comunitats autònomes, així com en l’àmbit estatal. És una foto que es reprodueix amb pocs matisos.

Com indica l'OCDE, la vulnerabilitat econòmica i social que arrosseguen les dones s'està agreujant pel fort impacte de la pandèmia, especialment en sectors feminitzats com el comerç i l'hostaleria. Al País Valencià, de les 937.900 dones amb ocupació, l’any 2019, el 87,1 % treballava en el sector serveis. A tot això cal sumar la bretxa salarial persistent que l’any 2019 se situava en el 22,4 % al nostre territori. La combinació d'una situació prèvia de desigualtat estructural, de presència menor en el mercat de treball, salari menor, ocupades en sectors més precaris, amb taxes majors de temporalitat i liderant la jornada parcial, augura un augment del nombre de dones en risc greu d'exclusió social.

La situació de confinament, que podria haver sigut una oportunitat per a la corresponsabilitat en les cures s'està malgastant, persisteixen els rols i estereotips de gènere. El tancament de col·legis, centres de dia i recursos de suport a persones dependents està sobrecarregant de tasques les dones, expertes en malabarismes a les quals només els falta fer un volantí mentre cuiden, exerceixen de mestres, netegen i treballen. Les que conserven el treball, clar.

Entre les mesures excepcionals decretades pel Govern, per a fer front a l'impacte econòmic i social de la COVID-19, es trobava la possibilitat d'adaptació i/o de reducció de jornada. Sense menysprear aquestes mesures, cal assenyalar la seua limitació de protecció, ja que, en no anar acompanyades d'una prestació, no resolen la situació a les persones més vulnerables amb rendes més baixes i sense estalvis que no poden permetre's quedar-se sense salari. Una situació en la qual podria enquadrar-se fàcilment moltes famílies monoparentals. Esperem que la renda mínima vital siga aviat una realitat tangible i inqüestionable, com ho és la necessitat de cures.

CCOO PV ha promogut un Acord de mesures complementàries urgents, a través del diàleg social, perquè les persones que han exercit el seu dret a la reducció de la seua jornada laboral per a la cura de menors, majors o dependents, cobren una ajuda econòmica. L'Acord aconseguit fixa en una ajuda de 600 euros si la reducció de la jornada és total o una aportació corresponent al percentatge de reducció, sempre que no siga inferior al 50 %. És una ajuda vinculada a les rendes més baixes, supeditades a no haver superat els 22.000 euros de base imposable en l'IRPF corresponent a l’any 2018.

El secretari de l'ONU ha advertit que les pandèmies sempre amplifiquen les desigualtats i que “la COVID-19 podria revertir els limitats èxits aconseguits en matèria de gènere i drets de les dones”. No podem baixar la guàrdia, ara menys que mai. Ni tan sols en una cosa que pot semblar innòcua, però que no ho és, com el llenguatge sexista, que ha tornat amb força i cada dia en veiem exemples, com quan s'anuncià que els xiquets podien eixir al carrer. Les xiquetes no, o calia sobreentendre que sí? No es tractava només del que s’anuncià, sinó de la reacció suscitada en la societat davant la reivindicació feminista d'un ús pertinent del llenguatge inclusiu. “Se sobreentén”, per descomptat, però aqueix sobreentés no és suficient, perquè no permet reconéixer-se com a subjectes de ple dret les nostres xiquetes i perquè ni elles ni nosaltres renunciarem a tot el que s’ha aconseguit, ni tan sols a res del que estava en camí.

Cloti Iborra és secretària de la Dona, de Polítiques LGTBI i d’Institucional de CCOO del PV.

Últimas entradas