Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

28

abr 2020

El valor del trabajo en el sector turístico en época de incertidumbre

28 de Abril de 2020. Consuelo Navarro y Patricia Carrillo

En el contexto actual de hibernación obligada por la masacre provocada del COVID 19 y con la sobreinformación que estamos recibiendo, parece como que el levantamiento de las medidas del estado de alarma vaya a ser como alzar la veda para volver a ser lo mismo y en las mismas condiciones, es decir, en situación de normalidad.


De esta crisis sanitaria, creemos que si algo quedará, y que más allá de los recuerdos que contaremos millones de veces en lo que nos quede de vida, es que seremos otras personas y queremos pensar que mejores.

El sector turístico fue de los primeros en ver limitada su actividad. Durante el mes de marzo se presentaron multitud de ERTES por fuerza mayor en el sector hotelero, en bares y restaurantes, comercios y otros sectores productivos del sector servicios y, como Sindicato, allí donde hemos podido participar, y sabiendo que no se requiere de negociación en el fuerza mayor para su tramitación, hemos solicitado incluir a toda la plantilla de la empresa, la fija, la fija-discontinua y la eventual para garantizar su protección laboral. Por ello saludamos las diferentes normativas estatales y la instrucción de la administración valenciana que así lo indican.

Una vez finalizado el confinamiento tal y como lo hemos vivido desde el 14 de marzo, probablemente el Turismo sea el último en activarse y nos parece oportuno compartir algunas reflexiones sobre la visión del mundo sindical hacia el futuro del sector.

El impulso necesario para retomar la actividad pasa por activar la demanda interna. Si algo hemos aprendido de la crisis global, es que fiar el negocio a decisiones en las que no podemos intervenir provoca frustración.

El impulso necesario depende de la confianza, ese valor tan subjetivo que nadie sabe cuantificar. Los destinos masivos requerirán adaptarse a esas situaciones. Así pues, debe focalizarse en el sector la responsabilidad con el territorio y las personas que lo habitan, no sólo en la grandes cifras de pernoctaciones y la tasas de ocupación.

Consideramos que hay que plantear un destino con todas las garantías de seguridad, y en el que la salud se anteponga. Estamos convencidas que la ventaja competitiva del destino es la reputación satisfactoria de la experiencia vacacional basada en un territorio sostenible y saludable, una oferta de ocio cultural muy diversificada, unos sistemas de movilidad fluidos y la calidad en los servicios asociados al turismo.

La intervención en esas medidas tiene tantos actores que requiere una participación activa de todos ellos. No nos vale afirmar que el modelo que teníamos era el que reclamaba el cliente, porque consideramos que eso no era así. No nos sirve afirmar que el modelo laboral (salarios y condiciones) que teníamos en el sector era el que querían las trabajadoras y los trabajadores porque eso no era así.

Lo único que tenemos claro y es la base de la acción sindical de CCOO es que, a través de la negociación colectiva donde participamos los sindicatos representativos y las patronales del sector asentados en el territorio en la provincia de Alicante, podemos hacer frente a una reestructuración en del sector turístico que se vehicule en el valor central del trabajo de calidad, del trabajo decente para todos y todas.

Para ello, consideramos que este diálogo se ha de basar en tres pilares:

1º. El modelo de turismo masivo basado en bajos precios, bajos salarios y relegando la prioridad de la limpieza y restauración en el establecimiento hotelero no será igual. La dignificación de estas profesiones basadas en el trato directo a la persona no puede sustentarse en el nivel de precariedad y trabajo atípico previo a la crisis. Es necesario revertir la subcontratación de servicios propios y la atención a los clientes ha de experimentar un cambio en su diseño. El modelo de establecimiento hotelero de 2000 personas en temporada alta va a sufrir más por un elemento que consideramos que ha venido para quedarse, la distancia social. Hay hoteles que están trabajando en protocolos específicos de salud laboral en estos departamentos, ojalá cunda el ejemplo entre el resto y de una vez por todas, la prevención de riesgos laborales no sea un ente estanco apartado de la organización del trabajo y relegada a la consideración de coste.

2º La oportunidad para tomar decisiones basadas en la sostenibilidad ambiental no se puede aplazar. Y estas decisiones abarcan toda la cadena de valor, empezando por los proveedores en el consumo de alimentos de primera gama, potenciando la vertebración del territorio, la implantación de fórmulas energéticas alternativas o el necesario tratamiento de los residuos y el consumo racional y limitado del recurso más escaso, el agua.

3º El equilibrio entre todos los agentes del sector en la toma de decisiones. Aquél que tenga la tentación de competir en ofertas por debajo de coste, aquél que tenga la tentación de ocupar el espacio en el mercado de la restauración y comercio específico, y aquél que piense que su reivindicación en la inversión pública en promoción es el bálsamo, va a tener consecuencias perjudiciales incalculables. La palabra más repetida en las diferentes reuniones tripartitas a las que hemos asistido en las últimas fechas es la coordinación hacia una salida armonizada en la que nadie quede atrás y atacar la economía sumergida. Solo desde el diálogo social se puede cooperar en la integración de todos los agentes, en cooperar en los cambios y desarrollos organizativos, en el que de una vez por todas se integre el valor de la equidad, de la igualdad de género, las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, la libertad sindical, porque existe amplio consenso en que estas mejoras contribuyen en el desarrollo del territorio.

Tenemos una hoja de ruta, el plan de acción mundial de la Agenda 2030 suscrita por España, que persigue la Igualdad entre personas, la protección del planeta y una forma de actuar hacia la sostenibilidad. Es el momento de creernos el aviso que se nos ha dado, el compromiso con un turismo centrado en la persona y en el territorio.

Últimas entradas