Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

29

mar 2023

Sostener las pensiones públicas sin recortar derechos

29 de Marzo de 2023. Ana García Alcolea

En los años de crisis que siguieron al hundimiento bancario de 2008, la troika europea impuso los rigores de la política austericida. No es preciso recordar el efecto de los recortes, un cruel castigo contra la ciudadanía, abandonada a su suerte al tiempo que se rescataban bancos con dinero público.


Aquella crisis, prolongada más de una década, nos dejó dos retrocesos particularmente nocivos para la clase trabajadora: la reforma laboral y la de pensiones. Los efectos de una y otra han venido a revertirse durante esta legislatura, extremadamente compleja, pero altamente productiva en lo que se refiere a las conquistas del diálogo social.

El viraje hacia las políticas expansivas que ha caracterizado la reacción europea a la crisis de la covid, ha permitido acometer, desde la concertación, una agenda reformista alejada de los mandatos neoliberales, que ha permitió salvar miles de empresas y millones de puestos de trabajo en todo el país. La más que notable subida del SMI, la reforma laboral o la de nuestro sistema de pensiones han sido los hitos más notables de una amplia producción normativa, muy relevante en términos de avance de derechos laborales, que han dejado en evidencia los dogmas neoliberales. Por mucho que lo nieguen los adeptos a la fe liberal, ha quedado sobradamente acreditado que el empleo no se desmorona si suben los salarios, se reduce la precariedad y se refuerza la negociación colectiva; y que el sistema de pensiones se puede garantizar sin aumentar la edad de la jubilación y sin condenar nuestras pensiones presentes y futuras a una espiral de pérdida de poder adquisitivo.

Tras meses de negociación, culmina la segunda fase del acuerdo de pensiones que se inició en 2021. Hace no tanto tiempo, parecía impensable una solución que proporcionara más protección y certezas en el largo plazo, al tiempo que garantizara la revalorización de las pensiones y su viabilidad en el largo plazo. Finalmente, se cierra un acuerdo trascendental en la línea de lo que ha venido proponiendo CCOO desde hace décadas. El reto que supone reforzar nuestras pensiones públicas ante las tensiones demográficas de las próximas décadas, se ha enfocado desde la lógica del refuerzo de los ingresos del sistema, frente a la continua propuesta facilona de los recortes en el gasto.

En su primera fase, el acuerdo de pensiones ha permitido revertir los recortes impuestos por el PP en 2013, básicamente a través de dos medidas: la derogación del factor de sostenibilidad y su revalorización conforme al IPC medio registrado cada año. Esto ha supuesto que alrededor de 10 millones de pensionistas mantuvieran su poder adquisitivo, así como parar el mecanismo que garantizaba un recorte de más del 20 % en el valor de las pensiones a 25 años vista.

Ahora, con esta segunda fase, concluye la adopción de medidas que han de garantizar la viabilidad del acuerdo de 2021. Medidas caracterizadas por un denominador común: el incremento de ingresos en el sistema contributivo. En este sentido, me referiré al aumento progresivo de las bases máximas de cotización y al refuerzo del MEI (Mecanismo de Equidad Intergeneracional).

Las bases máximas se incrementarán por encima de lo que lo haga la inflación, lo que nos acerca a una más que deseada convergencia con la media europea, elevando las máximas actuales desde los 53.940 € hasta los 75.000 € en 2050, coincidiendo con el punto álgido de tensión del sistema por la jubilación de la generación del baby boom. Una medida que afecta aproximadamente a 1,2 millones de cotizaciones hoy en día.

Otra fórmula que nos permitirá dar solidez al sistema va a ser el refuerzo del Mecanismo de Equidad Intergeneracional para llegar paulatinamente a un incremento del 1,2 % de las cotizaciones (0,2 % a cargo de las personas trabajadoras) en 2050. Una disposición que se implementa para dotar de un fondo de reserva que será usado única y exclusivamente en los momentos de mayor exigencia demográfica.

Estas últimas dos correcciones de calado vienen a completar algunas otras alcanzadas en 2021, como son el compromiso de efectuar transferencias directas de los PGE hasta el 2 % del PIB anual y un nuevo sistema de cotización basado en ingresos reales para las personas trabajadoras del régimen autónomo. Medidas que bien han podido ser la garantía necesaria para acometer la subida de las pensiones más bajas (mínimas y no contributivas); la mejora en la cobertura de lagunas de cotización; y la nueva fórmula de periodo de cálculo que permite optar por los 25 años actuales o escoger los mejores 27 de los últimos 29 años, favoreciendo considerablemente a las carreras de cotización más precarias y discontinuas.

Y es que este acuerdo ha sido diseñado con una clara perspectiva de género, pues las mujeres arrastramos el hándicap de ser dos de cada tres las que percibimos las prestaciones mínimas, y las campeonas mundiales de la precariedad laboral y las carreras discontinuas. A buen seguro, uno de los grandes valores de esta reforma es que va a suponer un avance en lo que se refiere a la reducción de la brecha de género.

En definitiva, queremos poner en valor lo conseguido. Es edificante que nuestro país haya transitado una senda de amplios consensos mediante el diálogo social, que tienen un punto y seguido muy trascendente en este acuerdo de pensiones. Como contrapunto, se echa en falta a los partidos de la derecha política y a la patronal que, pese a dar el visto bueno al acuerdo de 2021, se vuelven a apear apelando al “alza de los costes laborales” y “a la voracidad recaudatoria del gobierno”. ¡Qué hemos hecho para merecer esto!

Últimas entradas